
La deuda pública en España continuó creciendo durante el mes de septiembre, situándose en máximos históricos de 1,71 billones de euros, aunque el peso relativo sobre el Producto Interior Bruto (PIB) mostró una ligera moderación respecto al año anterior. Según los datos difundidos este lunes por el Banco de España, la ratio de deuda sobre PIB alcanzó el 103,2%, lo que implica una reducción de un punto porcentual en comparación con septiembre de 2024, cuando era del 104,2%. Sin embargo, si se observa la variación respecto al mes anterior, la ratio aumentó dos décimas, desde el 103% de agosto.
Máximos históricos de endeudamiento pese a la mejora relativa respecto al PIB
El endeudamiento de las Administraciones Públicas experimentó un incremento interanual del 4,5% , pasando de 1,63 billones de euros en septiembre de 2024 a 1,71 billones de euros en el mismo mes de 2025. Aunque este aumento absoluto consolida un nuevo récord, la importancia de la deuda respecto al PIB se ha visto atenuada por el crecimiento económico, permitiendo que la ratio descienda respecto al año anterior. Por su parte, respecto a agosto, el incremento fue leve, al pasar de 1,699 a 1,710 billones de euros.
La Administración Central concentra la mayor parte de la deuda
La Administración Central consolida su posición como el principal responsable del endeudamiento en términos de volumen, registrando 1,558 billones de euros, que suponen el 94% del PIB nacional. En contraste, la deuda de las Administraciones de la Seguridad Social permaneció estable, con 126.173 millones de euros, equivalentes al 7,6% del PIB.
En el ámbito territorial, las comunidades autónomas lograron reducir ligeramente su carga respecto al mes previo, hasta los 339.496 millones de euros, lo que representa el 20,5% del PIB, con una variación interanual del 1,9%. Por su parte, las corporaciones locales, es decir, los ayuntamientos, también experimentaron una disminución, en este caso más notoria, situando su deuda en 22.516 millones de euros, lo que equivale al 1,4 % del PIB, y supone un importe un 2,6% inferior al registrado en 2024.
(Noticia en ampliación)
