María Rosa Lojo ingresa en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, un “seleccionado” de especialistas

admin

Hoy a las 18, la escritora e investigadora María Rosa Lojo se incorpora a la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires (Ancba) como miembro titular, en el sitial Alejandro Korn, con la conferencia “La ciencia de las Letras para un país imaginado”. El acto tendrá lugar en la sede de la entidad, avenida Alvear 1711 (tercer piso) y se transmitirá en directo desde el canal de YouTube de la Ancba. Desde 2015, Lojo es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y, desde 2019, miembro de honor de la Real Academia Gallega (RAG).

La Ancba, que tiene como lema la frase Sciencia vincit tenebras (“La ciencia vence la oscuridad”), promueve las actividades científicas en el país y provee asesoramiento multidisciplinario independiente sobre cuestiones atinentes a las ciencias, la técnica y su filosofía. La preside el ingeniero Mario J. Solari.

Lojo integra la sección de Filosofía, Educación y Letras con los doctores Hugo F. Bauzá, Francisco García Bazán y Mario P. M. Caimi. “Fui electa en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires en agosto de 2024 y este lunes leo mi discurso de incorporación -dice la escritora a LA NACION-. La categoría es de miembro titular o miembro de número porque resido en Buenos Aires, que es la sede de la Academia, mientras que las otras categorías, de correspondiente y académica de honra, se asignan a miembros que residen en otros ámbitos y por lo tanto mantienen una interacción distinta con la sede. Los académicos titulares tienen la obligación de asistir a las reuniones o sesiones ordinarias y votar en ellas”.

La autora de La princesa federal y Lo que hicieron ahí, entre otros títulos, se siente honrada y agradecida por la designación. “Y muy sorprendida también -acota-. Porque esta Academia es un caso realmente singular entre las Academias Nacionales. Se distingue por su composición interdisciplinaria, que incluye seis grandes secciones: Ciencias Médicas, Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería, Arquitectura y Artes, Filosofía, Educación y Letras, Historia, Sociología y Antropología y Ciencias Económicas. Y solo hay sitiales para treinta y cinco miembros titulares. Así que me parece casi increíble haber llegado a formar parte de este ‘seleccionado’ de especialistas”.

“Siempre supe de su existencia, desde luego, a través del Centro de Estudios del Imaginario, que dirige allí el doctor Hugo F. Bauzá, y del Centro de Estudios Filosóficos que encabezaba el doctor Roberto J. Walton, hoy académico emérito por razones de salud -cuenta-. Pero nunca me imaginé que podía llegar a integrarla algún día. Entre sus fundadores de 1935, y solo por hablar del campo de la Historia y el Derecho, se cuentan figuras hoy legendarias como Emilio Ravignani y Rodolfo Rivarola; eminencias como el Premio Nobel Luis F. Leloir y los grandes médicos René Favaloro y Osvaldo Fustinoni revistaron como miembros”.

Quienes propusieron a Lojo en la Ancba fueron Bauzá y García Bazán, catedráticos e investigadores del Conicet y referentes en el campo filosófico y de los estudios clásicos. “Ahora solo me toca corresponder a la confianza que ellos, y todos mis pares académicos, han puesto en mí”, dice la autora. La conferencia “La ciencia de las Letras para un país imaginado” podría interpretarse como un alegato en favor de las humanidades.

“Revisando diccionarios, hubo un momento en que los conceptos de ‘Letras’ y ‘letrado’ abarcaban casi todo el saber -señala Lojo-. Hoy, con ‘Letras’, nos referimos al arte de la expresión verbal y al conjunto de las producciones en este campo, y también al estudio de ellas. Un estudio tan riguroso y exigente como el de las llamadas ‘ciencias duras’, aunque su objeto sea diferente y requiera de otros abordajes para asediar la red de mundos alternativos, cargados de espesor simbólico, que la literatura construye a partir de ese motor y matriz que es la función poética. La teoría literaria, la historia literaria, la literatura comparada y por supuesto, la crítica de las obras singulares conforman nuestro campo epistemológico”.

“Si bien el concepto de literatura es universal, creadores y estudiosos tenemos una patria: la nuestra, sin que esto implique, como bien señaló Borges, desgajarnos de una ‘tradición universal’ de la que somos deudores -prosigue-. Pero creamos e indagamos desde nuestra ‘comunidad imaginada’ en este mundo y contribuimos a edificarla. Por eso mi conferencia continúa con la literatura argentina, que fue y es mi área de trabajo como investigadora, docente y escritora. Ahí me refiero al temprano encuentro con la obra de Lucio V. Mansilla, y luego con su hermana Eduarda, que fue mi ‘piedra Rosetta’ de la literatura nacional; también a Ricardo Rojas, su primer historiador sistemático, que ya supo ver la complejidad de corrientes y matrices constitutivas de nuestras letras. Continúo analizando el notable crecimiento de este campo de trabajo, desde los comienzos de mi carrera hasta nuestros días y marco algunos ángulos en los que me cupo ahondar, como la edición crítica y la crítica genética, el feminismo académico, las poéticas e imaginarios de la alteridad”.

La conferencia, anticipa Lojo, empieza con una metáfora que alude al “gran juego del conocimiento en el que se nos va la vida”, que la Ancba “representa ejemplarmente desde su rica enciclopedia”.

“Y vuelve luego a ella, para recordar que el juego del país imaginado por la literatura no tiene perdedores -concluye-. Por el contrario, transforma la geografía física en un palimpsesto de sentidos, un campo minado de revelaciones, donde quienes lo exploramos vamos descubriendo los tesoros escondidos de textos y de memorias, como los baqueanos de tierra adentro”.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Nuevo protocolo contra el bullying: cómo es la guía de CABA para prevenir y dar seguimiento a los casos

El Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires lanzó el nuevo Protocolo Integral para la prevención, detección, intervención y seguimiento de situaciones de Bullying o Acoso Escolar entre pares, con alcance en todos los establecimientos educativos porteños, tanto públicos como privados. La guía propone estrategias claras para identificar, […]
Nuevo protocolo contra el bullying: cómo es la guía de CABA para prevenir y dar seguimiento a los casos
error: Content is protected !!