El embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, respondió a las críticas del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, al acuerdo comercial anunciado entre la Argentina y Estados Unidos. “La provincia de Buenos Aires no está particularmente bien. No sé si queda mucho por destrozar”, consideró.
El diplomático remarcó que el distrito bonaerense será uno de los mayores beneficiados una vez que se firme el tratado entre el presidente Javier Milei y su par Donald Trump. “Lo que ya quedó claro es el cambio que va a haber en cuanto al acceso al mercado de carne argentina EE.UU. Eso beneficia a la provincia, es absurdo…“, cuestionó este lunes y siguió: ”Las únicas provincias que pueden decir con certeza absoluta que es positivo son las provincias productoras de carne“.
El gobierno de Kicillof había dado su primera reacción tras el comunicado que difundió la Casa Blanca, en la que afirmaron que el pacto iría en desmedro de la actividad industrial argentina, que tiene su mayor presencia en territorio bonaerense.
En diálogo con radio Mitre, Oxenford aseguró que los detalles del acuerdo -que supone que ambos países “abrirán su mercados recíprocamente para productos clave”- se van a entender mejor en un futuro, cuando el acuerdo económico ya esté firmado.
“¿Cómo puede ser malo? Se ajustan los aranceles recíprocamente; se da acceso a la carne argentina a EE.UU; se firma un compromiso para eliminar aranceles a productos no disponibles que tiene que ver con la demanda de EE.UU…. Es una buena noticia para la Argentina, son más importaciones, que generan más exportaciones y precios más bajos“, resaltó.
Y precisó: “¿Cómo puede ser eso mala noticia? En la Argentina a veces la gente mezcla lo que le gustaría que pase con la realidad. Entendemos que lo que le gustaría que pase a muchos es que a la Argentina le vaya mal porque no les gusta la administración que está en el país, pero no entiendo muchas formas de ver esto como una mala noticia».
El acuerdo con Estados Unidos
Por otro lado, el embajador cuestionó las críticas que hacen alusión a que la economía argentina deberá “ceder” ante Estados Unidos por la firma del tratado. “Si comparamos ambas economías, hay una más grande que la otra. Tener ingreso a esa economía es diferente que tener ingreso a la nuestra“, subrayó.
“¿Qué pasa cuando se implementa el tratado que todavía no se firmó y que probablemente sea el primero de muchos? Va a depender de cómo cada uno de los argentinos y las empresas se comporten», diferenció y siguió: «La historia nos indica que el camino es bueno y los incentivos están puestos para que seamos parte de un proceso de generación de prosperidad sostenible y de largo plazo. Por primera vez desde los 40 que estaríamos del lado correcto de la historia, en términos de movimientos geopolíticos de la historia».

“¿Cómo vive la gente de los países a los que nos queremos parecer? Todavía no llegamos, pero empezamos a correr por el largo correcto. Es importante para los inversores de todo el mundo. La Argentina hace una señal de que es más confiable, más estable. esa señal cataliza más inversores», celebró.
Sobre los pasos a seguir, Oxenford explicó que lo siguiente es firmar lo que definió como “acuerdo marco” o “arquitectura del acuerdo”. “En tercer lugar están los compromisos de cada país; la apertura de mercados, temas regulatorios. Después de eso, según cómo evolucione y si vamos para adelante, vamos a llegar un punto en que se allane el camino para un acuerdo amplio de comercio de inversiones. En otro momentos del mundo terminaría en un acuerdo de libre comercio, eso cambia de nombre y se adapta a las medidas políticas», expresó.
Y cerró: “Son múltiples pasos adaptados a integrar a las economías de ambos países. Nos pasamos 80 años levantando muros, ahora estamos levantando puentes entre la Argentina y EE.UU; entre la Argentina y el mundo. No hay que ser ansiosos, estamos arrancando el proceso y creo que vamos bien».
