Qué tiene el equipo argentino de Copa Davis para soñar con ganar la segunda Ensaladera de la historia

admin

Jugar de visitante y sobre superficie dura ya es un reto que al equipo argentino de Copa Davis no le quita poderío ni expectativas, como podía pasar en otros tiempos. De hecho, hace nueve años, cuando el conjunto nacional ganó su primera y única Ensaladera, jugó cuatro series fuera de su casa (y únicamente en los cuartos de final actuó sobre polvo de ladrillo, ante Italia).

Este año, durante la primera gestión de Javier Frana como capitán, el equipo superó dos espinosos compromisos en Europa (ante Noruega y Países Bajos, en enero y septiembre). Así se ganó un lugar en el exclusivo Final 8, en Bolonia, que comenzará este martes. La Argentina debutará el jueves, ante Alemania, por los cuartos de final, bajo el techo del predio BolognaFiere.

Un ensayo del equipo argentino en el court central del Final 8 de la Copa Davis, montado en el BolognaFiere

¿El equipo albiceleste tiene suficientes habilidades y fortalezas para soñar con su segunda Copa Davis? Sí, las tiene. Ocupa el sector inferior del cuadro, el más difícil: porque si elimina a Alemania, que contará con Alexander Zverev (regresa a la competencia tras un par de temporadas de ausencia) y doblistas fortísimos (Kevin Krawietz y Tim Puetz, campeones del Masters en 2024), en las semifinales del próximo sábado se enfrentará con España (que tendrá a Carlos Alcaraz) o la República Checa (consolidado con singlistas top 35 como Jiri Lehecka, Jakub Mensik y Tomas Machac). Del otro lado de la llave están el anfitrión y actual bicampeón, Italia, que se medirá (sin Jannik Sinner ni Lorenzo Musetti) con Austria; también Francia vs. Bélgica.

Pero el equipo argentino muestra buena química y empuje colectivo. Francisco Cerúndolo, actual 21°, tuvo seis meses muy destacados durante la primera mitad del año, hasta que se agotó mental y físicamente, pero demostró que, enfocado, puede ganarles a todos. Horacio Zeballos (el mejor doblista de la historia de nuestro país) y Andrés Molteni forman una pareja de súper elite, un beneficio que no todos los equipos ostentan. Y el single 2, con Tomás Etcheverry o Francisco Comesaña, también puede plantarse. El equipo es completo. Y el formato de las series, al mejor de tres puntos (en partidos al mejor de tres sets), le brinda más posibilidades a la Argentina: puede perder el single 1 (ante Zverev o Alcaraz, por citar ejemplos), pero cuenta con dos puntos más para poder reaccionar y triunfar. No todos los países tienen tantas cartas en el mazo.

Francisco Cerúndolo se entrena y, detrás, David Ferrer, capitán de España, potencial rival argentino en las semifinales

Tras un viaje de veinte horas (vuelo a Madrid, escala en Venecia y el final del trayecto vía terrestre), la Argentina se instaló el sábado en Bolonia, la capital de la región de Emilia-Romaña, en el norte italiano. Una de las primeras pruebas que todo equipo de Copa Davis ansía tener al llegar a una serie foránea es la rapidez de la cancha. En este caso, todos coinciden: es “jugable”, no se trata de una superficie súper veloz, como otros años. Está hecha sobre una base de madera flotante con una terminación acrílica que genera una velocidad medio-rápida y un pique más alto de lo habitual en este tipo de court. “La velocidad es bastante cómoda para todos, es bastante lenta”, confirmó Frana este domingo, a pocas horas de su tercer desafío como capitán (está invicto).

Horacio Zeballos, el mejor doblista argentino de la historia, tiene un lugar fundamental en el equipo

¿Qué tiene Argentina para ser campeón? “Que es un equipo muy compacto, batallador. Y que tenemos posibilidades, realmente, de jugar todos los puntos de igual a igual. Eso es algo muy valioso. En los tres puntos somos un rival duro para cualquier país. Y tenemos un dobles de altísimo nivel; eso, para los que nos analizan, nos hace aún más fuertes. Saben que no hay un lugar más vulnerable que otro”, se entusiasmó Frana. “Hay armonía en el grupo. Lo mejor de la serie es que es a tres puntos y al mejor de tres sets, no al mejor de cinco como antes, que generalmente terminaba ganando el más fuerte. Acá se pueden dar muchísimas más sorpresas con este formato. Alemania es el favorito, pero tenemos con qué pelear”, apuntó Molteni, que termina el año en el puesto 25° de dobles, especialidad que comparte con Máximo González. De todos modos, en la Copa Davis -y alguna vez en el tour- muestra una buena conexión con Zeballos, N° 5, que en el circuito forma pareja con el español Marcel Granollers (en el reciente ATP Finals quedaron eliminados en la fase de grupos).

La anhelada Ensaladera de plata, el trofeo de la Copa Davis, se lució en el Palazzo Re Enzo, en Bolonia

Salvo Zeballos, y a diferencia de Zverev (actuó en el Masters) y del segundo singlista alemán Jan-Lennard Struff (este fin de semana ganó un Challenger en Lyon), las otras piezas del equipo nacional tuvieron algunos días para combinar descanso y entrenamientos (Cerúndolo, Comesaña y Molteni, en Buenos Aires; Etcheverry, tras los 8vos de final del ATP 250 de Atenas, permaneció en Europa). Ello puede ser otro beneficio para los sudamericanos. “Después de dos semanas en casa llegaremos frescos a la competencia”, opinó el porteño Cerúndolo.

“A fin de año a muchos se los ve cansados, pero nosotros tenemos muy buena energía y muchas ganas. Tenemos con qué hacer ruido, nos gustan los desafíos”, añadió el marplatense Comesaña, que en la última serie con Países Bajos se transformó en el jugador nacional número 91 en debutar en el certamen; con todo definido, cayó por 6-4 y 6-3 ante Jesper de Jong.

Jugadores, capitán y subcapitán, en las calles de Bolonia

La Argentina y Alemania se medirán por undécima vez en la historia de la Copa Davis. Los europeos ganaron el primer encuentro, en 1936, pero los equipos no volvieron a enfrentarse hasta 1981. El conjunto albiceleste obtuvo cuatro eliminatorias consecutivas antes de que los alemanes pusieran fin a esa racha en los cuartos de final del Grupo Mundial 1991, en Berlín. La Argentina ganó los tres encuentros siguientes (2003, 2012 y 2013), pero Alemania logró su último enfrentamiento en las Finales de 2019, en Madrid, con una victoria por 3-0.

¿Dónde se imagina Frana dentro de una semana? “Es un evento en el que, sinceramente, siento y tratamos de transmitir con Edu (Schwank; el subcapitán) que lo importante es estar muy acá. Porque, por un lado, es muy lindo lo que se está viviendo y nos sentimos cómodos en este nivel y en este tipo de situaciones. Por lo tanto, no me puedo ir…”, explica Frana, sosteniendo la mesura. El equipo argentino conoce sus fortalezas, pero, como en 2001 le nació decir a Mostaza Merlo, esto es paso a paso. No en Avellaneda, claro, sino en Bolonia.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Las claves de las elecciones en Chile: cómo sigue la carrera para Jara y Kast y el enigma por el “voto Parisi”

SANTIAGO, Chile.– La primera vuelta presidencial en Chile dejó un resultado más ajustado que el previsto y un reordenamiento mucho más profundo en el mapa político. Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista (PC) y abanderada de Unidad por Chile, se impuso con un 26,85% de los votos, sin alcanzar del […]
Las claves de las elecciones en Chile: cómo sigue la carrera para Jara y Kast y el enigma por el “voto Parisi”
error: Content is protected !!