¿Son los champiñones un superalimento? Un estudio analizó sus propiedades ocultas

admin

Revisiones científicas recientes destacan el aporte de los champiñones a la salud cardiometabólica y la función inmunitaria (Freepik)

Una revisión reciente publicada en Critical Reviews in Food Science and Nutrition señaló que los champiñones pueden influir de manera positiva en biomarcadores cardiometabólicos y fortalecer el sistema inmunitario, lo que los convierte en un recurso valioso para quienes buscan una alimentación saludable.

El análisis, realizado por un equipo internacional de expertos, sintetizó la evidencia disponible sobre el consumo de champiñones enteros y su impacto en la salud humana. Según los autores, uno de cada tres adultos en el mundo desarrollará enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares o diabetes tipo 2, condiciones en las que biomarcadores como los triglicéridos, la glucosa plasmática en ayunas y la presión arterial desempeñan un papel central.

En este contexto, los champiñones surgen como un aliado potencial: los estudios revisados muestran que su consumo regular, dentro de dietas autogestionadas, se asocia con una reducción consistente de los triglicéridos séricos, mientras que los efectos sobre el colesterol HDL, el colesterol LDL y la proteína C reactiva resultan neutros, según la revisión publicada en Critical Reviews in Food Science and Nutrition.

En cuanto a la función inmunitaria, la evidencia recogida por los investigadores indica que el consumo de champiñones puede aumentar los niveles de inmunoglobulina A salival, un biomarcador vinculado a la primera línea de defensa del organismo. Además, se observaron indicios positivos en la reducción de la glucosa plasmática en ayunas y mejoras preliminares en la presión arterial, aunque los autores advierten que la mayoría de los ensayos controlados aleatorizados fueron de corta duración y con muestras pequeñas, por lo que se requieren estudios más amplios y prolongados para confirmar estos hallazgos. Es relevante señalar que, en ninguno de los biomarcadores evaluados, se reportaron efectos adversos atribuibles al consumo de champiñones, de acuerdo con la misma fuente.

Composición nutricional y compuestos bioactivos

Los champiñones son una fuente relevante de fibra, potasio, selenio y vitaminas del grupo B (Freepik)

El valor nutricional de los champiñones va mucho más allá de su bajo aporte calórico. Según la revisión científica y el análisis de la licenciada en nutrición Paula Rigueiral (MP 7708 – MN 12690) en una nota de Infobae, estos hongos aportan fibra, potasio, selenio, vitaminas del grupo B, betaglucano, quitina y L-ergotioneína, un aminoácido antioxidante prácticamente exclusivo de los hongos. Además, cuando se exponen a la radiación ultravioleta, los champiñones pueden ser una fuente relevante de vitamina D2 (ergocalciferol), lo que resulta especialmente útil en regiones con baja exposición solar. Rigueiral destacó que “los champiñones son el ingrediente estrella del momento y, aliados esenciales para cubrir las necesidades diarias de proteínas”. Resaltó, además, su aporte de aminoácidos esenciales, vitaminas del complejo B y minerales.

La composición única de los champiñones les permite influir en distintos procesos fisiológicos. El betaglucano y la quitina, presentes en su estructura, contribuyen a ralentizar el vaciamiento gástrico y a atenuar los picos de glucosa tras las comidas, mientras que el potasio favorece la vasodilatación y la L-ergotioneína actúa como antioxidante, apoyando el sistema de glutatión y las enzimas antioxidantes. El glutamato natural y los 5′-ribonucleótidos que contienen aportan sabor umami, lo que permite reducir la sal y las grasas saturadas en las preparaciones sin sacrificar el gusto, una ventaja para quienes buscan controlar la presión arterial y los niveles de colesterol, según la revisión de Critical Reviews in Food Science and Nutrition.

Mecanismos de acción y ventajas ocultas

Los expertos sugieren consumir entre 75 y 100 gramos de champiñones casi a diario para obtener sus beneficios (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los mecanismos de acción de los champiñones sobre la salud cardiometabólica e inmunitaria se explican, en parte, por la capacidad de sus polisacáridos para activar receptores en las células inmunitarias innatas, lo que permite “entrenar” la inmunidad sin desencadenar una respuesta inflamatoria excesiva. Además, la diversidad de especies —como Agaricus bisporus (blanco y portobello), Pleurotus ostreatus (ostra) y Lentinula edodes (shiitake)— ofrece diferentes perfiles de beta-glucano y compuestos bioactivos, lo que amplía las posibilidades de obtener beneficios a través de una dieta variada.

Recomendaciones prácticas y tendencias de consumo

Los champiñones aportan valor nutricional y pueden enriquecer cualquier tipo de plan alimentario (Imagen Ilustrativa Infobae)

En la práctica, los expertos sugieren incorporar entre 75 y 100 gramos de champiñones casi a diario, cortados en rodajas y añadidos a guisos, salteados, huevos o sándwiches. También pueden sustituir parte de la carne en hamburguesas, tacos o salsas para pasta, lo que permite reducir el consumo de sodio y grasas saturadas sin perder sabor. Rigueiral subrayó que los champiñones no solo son una opción para dietas vegetarianas o veganas, sino que también enriquecen cualquier plan alimentario que busque equilibrio y variedad. “Incorporarlos en rellenos, salteados, guarniciones o como protagonistas de un plato principal es una manera simple de sumar valor nutricional a la dieta diaria”, afirmó la especialista.

El mercado de hongos comestibles experimenta un crecimiento sostenido a nivel global y en Argentina, donde el consumo aumenta en sintonía con una tendencia internacional que reporta un alza del 6% anual, según la información proporcionada por Rigueiral. A pesar de este avance, el consumo promedio de champiñones sigue siendo bajo en comparación con las dosis estudiadas en los ensayos clínicos, que oscilaron entre 13 y 300 gramos diarios, frente a los aproximadamente 4 gramos diarios que consume la población estadounidense, de acuerdo con los datos de Critical Reviews in Food Science and Nutrition.

La evidencia disponible respalda la seguridad y utilidad práctica del consumo de champiñones enteros, con resultados consistentes en la reducción de triglicéridos, mejoras en la glucosa plasmática y señales alentadoras en la presión arterial y la función inmunitaria. Estos hallazgos refuerzan el potencial de los champiñones como un componente valioso en la alimentación cotidiana y en estrategias de prevención de enfermedades crónicas.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Anuncian calendario de pagos de programas del Bienestar: conoce la fecha de los depósitos por letra

La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, anunció las fechas para el cobro de los apoyos económicos proporcionados por el gobierno de México. Montiel puntualizó que este bimestre, correspondiente a los meses de noviembre y diciembre, representa el último periodo de pagos del año. Informó que los cobros relacionados con […]
Anuncian calendario de pagos de programas del Bienestar: conoce la fecha de los depósitos por letra
error: Content is protected !!