Después de siete años de sancionada la ley que así lo establece, el Gobierno nacional designó a los cinco miembros de la nueva Autoridad Nacional de la Competencia (ANC), que funcionará de manera descentralizada y autárquica en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, en reemplazo de la actual Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).
La ANC es un órgano de resolución de cuestiones antitrust que tendrá un poder superior al de su antecesor, porque, mientras la CNDC recomendaba cursos de acción, la nueva autoridad resolverá sin intervención de la Secretaría de Industria y Comercio.
Por qué Vaca Muerta y la minería no alcanzan para un desarrollo sostenido
Además, podrá actuar antes de que se produzca una fusión de empresas, por ejemplo, con la salvedad de que el régimen previo de control de concentraciones (ex ante) entra en vigencia a partir del año de la creación de la ANC: el 17 de noviembre de 2025. Es decir, regirá para operaciones que se realicen después de hoy.
Los integrantes fueron nombrados en comisión por el presidente Javier Milei a través del decreto 810/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial y el Senado debe prestar el acuerdo definitivo para sus nombramientos.
Luego de un Concurso Público de Antecedentes y Oposición, fueron seleccionados Eduardo Montamat, como presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia, y Lucas Trevisani Vespa y Marcelo D’Amore, como vocales del Tribunal.
También fueron designados Ana Parente, como secretaria instructora de Conductas Anticompetitivas, y Germán Zamorano, como secretario de Concentraciones Económicas.
Según conocedores del sector, Montamat es la figura más política de los designados y acaba de publicar el libro El interés económico general en las conductas anticompetitivas de la ley N° 27.442. Es abogado y doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba. Además, es profesor titular de Economía y Finanzas en la Universidad Nacional de Córdoba y en la Universidad Nacional de Chilecito. Fue jefe de abogados de la CNDC y vocal entre 1999 y 2003, y entre diciembre de 2023 y enero de 2024 presidió la Comisión.
En tanto, Trevisani Vespa tiene un perfil más técnico. Actualmente, es vocal de la CNDC, puesto que ocupa desde diciembre de 2023. Es abogado egresado de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y magíster en Finanzas por la Universidad Torcuato Di Tella. Antes de asumir como vocal, fue director de Promoción y analista senior de la Dirección de Concentraciones Económicas de la agencia de competencia. Ha escrito y publicado artículos sobre regulación financiera y control de fusiones, y es profesor invitado en distintos programas de defensa de la competencia dictados por la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad Austral.
D’Amore es economista de gobierno en la CNDC desde octubre de 2025, cargo que ya había ocupado en distintos períodos entre 1998 y 2023. Entre abril de 2023 y septiembre de 2025 se desempeñó como economista de gobierno en la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía, y previamente fue director nacional de Conductas Anticompetitivas en la CNDC entre mayo de 2016 y septiembre de 2017. Es abogado por la Universidad Nacional de La Plata, magíster en Disciplinas Bancarias por esa misma institución y magíster en Economía de Gobierno por la Universidad de San Andrés. Desde 2014 es profesor de “Defensa de la Competencia” en la maestría en Derecho y Economía de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Parente, secretaria instructora de Conductas Anticompetitivas, es directora de Estudios Legales de la CNDC desde 2024 y miembro de la Unidad de Clemencia desde junio de ese mismo año. Se desempeñó como directora general de Estudios Económicos y Legales de la CNDC entre 2020 y 2024. También fue analista legal de las áreas de Concentraciones Económicas y Conductas Anticompetitivas durante seis años y relatora de vocalía jurídica por un período de tres años. Es abogada de la UBA, egresada con diploma de honor. Realizó la especialización en Abogacía del Estado con orientación en defensa judicial (ECAE-Procuración del Tesoro de la Nación) y es maestranda en Teoría del Derecho Aplicada y Argumentación Jurídica (UBA). Fue docente de Elementos de Derecho Procesal Civil y Comercial en la Facultad de Derecho (UBA) y, desde 2010, es profesora en la Universidad de Palermo de Derecho Procesal Civil y Comercial, Ética y Práctica Profesional, y Razonamiento y Decisión Judicial.
Por último, Zamorano, secretario de Concentraciones Económicas, es director de Promoción de la Competencia de la CNDC desde abril de 2024 y miembro de la Unidad de Clemencia desde junio de 2024. Durante seis años se desempeñó como analista económico en la Dirección Nacional de Conductas Anticompetitivas de la CNDC. Es licenciado en Economía por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, magíster en Finanzas por la Universidad Torcuato Di Tella y doctor en Economía de la Industria y la Tecnología por la Universidad Federal de Río de Janeiro.
