Estrés, intolerancia a alimentos e insomnio, los principales factores asociados al colon irritable: claves para prevenirlo

admin

La hinchazón del estómago es uno de los síntomas digestivos más frecuentes asociado a intolerancias alimentarias, estrés crónico e insomnio - crédito AdobeStock

El síndrome de colon irritable evidencia cómo los hábitos perjudiciales de la vida cotidiana pueden afectar de forma progresiva la salud de quienes lo padecen.

Este malestar se ha convertido en una de las molestias digestivas más frecuentes del siglo XXI, y su origen a veces se limita a “comer algo que cayó mal” o “resabios en la alimentación”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Especialistas consultados por la clínica Medihelp coinciden en que tres factores, que pueden silenciosos, propios de la vida moderna están detrás del auge global de trastornos intestinales funcionales e inflamatorios: la intolerancia a algunos alimentos, el estrés crónico y el insomnio.

El síndrome de intestino irritable afecta hasta al 10% de la población mundial y suele manifestarse inicialmente con distensión abdominal persistente - crédito dpa/ Christin Klose

De acuerdo con Rafael Carmona, especialista en gastroenterología del mencionado centro clínico, una proporción importante de los nuevos casos de distensión abdominal crónica están vinculados a la biología del estrés. “Pacientes sometidos a estrés emocional presentan diarrea o estreñimiento, dolor abdominal o intolerancias que antes no tenían. El insomnio y la deuda de sueño desregulan los mismos circuitos y empeoran el cuadro”, dijo puntualmente.

Carmona agregó que “la intolerancia a algunos alimentos como el gluten o la lactosa puede causar acumulación o mayor producción de gas, lo que genera malestar y distensión abdominal”.

Especialistas de la clínica mencionada añadieron que este síndrome puede verse agravado por el consumo de ultraprocesados y alimentos con aditivos industriales. Emulsionantes, colorantes y conservantes presentes en productos como helados, panes industriales y margarinas alteran la mucosa intestinal y favorecen la inflamación, aumentando la sensibilidad intestinal. Además, la presencia de ciertos carbohidratos fermentables y fibras insolubles, junto con estimulantes como la cafeína y el alcohol, también puede intensificar los síntomas en personas con Síndrome de intestino irritable (SII).

Además, advirtió que el ejercicio nulo o insuficiente y los malos hábitos alimentarios pueden alterar el ritmo intestinal y conducir a estreñimiento, favoreciendo la distensión.

Signos de alarma que no se pueden pasar por alto

El especialista indicó que lo que más deben tener en cuenta las personas es la aparición de signos de alarma como fiebre, sangrado, diarrea persistente, pérdida de peso mayor a 10 kilos en seis meses sin causa clara, cambios bruscos en el hábito intestinal o dolor intenso. Bajo estos síntomas, “no se trata de un cuadro funcional, sino de un motivo de consulta médica prioritaria”.

La distensión abdominal es frecuente tanto en el síndrome de intestino irritable como en la enfermedad inflamatoria intestinal, que requiere tratamiento sostenido - crédito POLINA ZIMMERMAN/Europa Press

La distensión abdominal es frecuente tanto en el SII, que implica una alteración funcional sin daño estructural, como en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), más conocida como colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, que sí implica inflamación real del tejido y requiere tratamiento sostenido.

Carmona enfatizó que las medidas con mayor impacto para mejorar el síndrome de colón irritable, suelen ser las que casi nunca se prescriben a tiempo: “Ajustar la dieta según tolerancia individual, aumentar el consumo de fibra con hidratación adecuada, realizar ejercicio regular, manejar el estrés con técnicas de respiración o meditación y, en casos seleccionados, recurrir a probióticos y ajustes farmacológicos”.

Cifras de cáncer de colón en Colombia

Un análisis de los registros Rips del Ministerio de Salud, al 31 de enero de 2025, reportó 51.953 casos prevalentes de cáncer de colon y recto en el país. Otro estudio de la misma entidad destacó una asociación significativa con patologías relacionadas con el estrés, como fibromialgia —siete veces más frecuente que en la población general—, depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático.

El centro médico refuerza la hipótesis de mecanismos compartidos entre estos trastornos: alteración del microbioma, cambios en la permeabilidad intestinal, inflamación de bajo grado y sensibilización neuronal, el mismo patrón que actualmente conecta estilo de vida, cerebro y colon.

La prevención del cáncer colorrectal exige reducir factores proinflamatorios, consultar ante síntomas persistentes y detectar precozmente lesiones preneoplásicas - crédito AdobeStock

Por último, de acuerdo con la Fundación Internacional para los Trastornos Gastrointestinales, el síndrome de intestino irritable (SII) afecta entre el 5% y el 10% de la población mundial, lo que equivale a cerca de 800 millones de personas. Al mismo tiempo, el cáncer colorrectal se ha consolidado como el tercer tumor más común del mundo, con 1,9 millones de nuevos casos al año y más de 900.000 muertes, según la última encuesta del Observatorio Mundial de Cáncer (Globocan). En ambos diagnósticos, para un porcentaje significativo de pacientes, la primera señal reportada fue la misma: sentirse “inflamado” todos los días.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

La agenda de la TV del miércoles: acción de la NBA, el Brasileirao y la Copa Davis

La siguiente es la programación de la televisación de los acontecimientos deportivos del miércoles 19 de noviembre de 2025. BÁSQUETBOL La NBA 21 Miami Heat vs. Golden State Wariors. ESPN2 23:30 Dallas Mavericks vs. New York Knicks. ESPN2 Liga Nacional 22 Olímpico vs. Boca. TyC Sports TENIS Copa Davis 12 […]
La agenda de la TV del miércoles: acción de la NBA, el Brasileirao y la Copa Davis
error: Content is protected !!