Excelencia Agropecuaria: a pura emoción, se entregaron los premios a los mejores del campo en 2025

admin

Bajo el lema “Del valor local al impacto global en un futuro desafiante”, y en una noche marcada por la expectativa y un clima de celebración, se realizó la XXIII edición del premio LA NACION–Galicia a la Excelencia Agropecuaria. La distinción reconoció a los mejores del campo en 2025 por su dedicación, impulso innovador y capacidad de liderazgo. El cierre de la ceremonia coronó al Oro, que quedó en manos de Prodeman SA, empresa cordobesa que había resultado ganadora en la categoría Mejor Industria Agroalimentaria.

Con más de 270 empresas postulantes, el evento fue conducido por Viviana Valles y transmitido en vivo a través de lanacion.com, YouTube y Facebook Live. La inscripción se había abierto a comienzos de julio pasado, cuando las firmas interesadas comenzaron a presentar sus proyectos para competir en ocho categorías.

“Disparatado”: alerta en el campo bonaerense por un impuesto que Kicillof podría aumentar hasta un 130%

Roberto Bisang, profesor consulto e investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, llevó adelante una evaluación individual de cada una de las iniciativas presentadas. Una vez definidos los finalistas, el jurado —integrado por Matilde Bunge, productora agropecuaria y exvicepresidenta de CREA; Francisco Oliverio, asesor y coordinador de proyectos de la Fundación Producir Conservando; Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Galicia; José del Rio, director de Contenidos de LA NACION, y el propio Bisang— se reunió hace tres semanas para deliberar y elegir a los ganadores de cada terna.

Se destapó la carne: la tira de asado ya subió 48% desde septiembre y continúa la presión sobre los precios

En esta edición, las categorías en competencia fueron: Agricultura extensiva, Apertura al mundo, Gestión sustentable, Industria agroalimentaria, Innovación tecnológica, Producción animal, Productor de economías regionales y Servicios para la producción.

Premios

Antes de comenzar con la premiación, el jurado realizó un reconocimiento a la trayectoria a Elvio Colombo, de la consignataria Colombo y Magliano SA, que inició su recorrido hace 65 años en la firma como un referente de trabajo, honestidad y compromiso. Destacaron que su aporte al sector excede lo empresarial. A lo largo de décadas “supo enarbolar estos mismos valores, ya sea en tiempos de bonanza o en épocas difíciles, liderando con visión y perseverancia, sosteniendo la empresa cuando muchos bajaban los brazos”.

Tras recibir el premio de manos de Gastón Bourdieu, director de Galicia, Colombo agradeció y dijo: “Gracias a Dios pude dedicarme a lo que realmente quise: la producción agropecuaria y la comercialización de hacienda. Mi padre fundó la casa en 1939, cuando llegó desde La Pampa a Buenos Aires con solo 22 años y empezó en el viejo Mercado de Liniers. Con el tiempo nos expandimos al norte, donde también tuvimos grandes satisfacciones y aportes a la ganadería. Una de mis mayores alegrías es haber logrado una transición ordenada y en crecimiento, transfiriendo la gestión de la empresa a nuestros hijos en armonía. No es fácil en las compañías familiares, pero acá fluyó y fue una bendición”. Agregó: “Nada de esto hubiera sido posible sin mi familia. Agradezco especialmente a mi esposa, Susana, que estuvo conmigo en los momentos difíciles, y a mis hijos, que pusieron todo para que esta historia tuviera éxito”.

Elvio Colombo recibio el reconocimiento a la trayectoria

Con la mirada puesta en la innovación, la sustentabilidad y la mejora continua, la primera distinción de la noche recayó en Agropecuaria Mistol Ancho, que se impuso en la categoría Mejor Agricultura Extensiva frente a Garfin Agro y JFB Boehler.

Agropecuaria Mistol Ancho es una empresa familiar relativamente joven, pero con un crecimiento sostenido. Hoy más de 150 personas integran un equipo que trabaja diariamente para consolidar una compañía atractiva, innovadora y sustentable, orientada a la generación de valor y comprometida con las necesidades de sus clientes, la mejora constante de sus procesos y el desarrollo del sector agropecuario y de la región donde opera. Entre las prácticas que explican su desempeño destacaron el riego por pívot central, la agricultura por ambiente, la telemetrización y la incorporación de agro-softwares, herramientas que les permitieron alcanzar altos niveles de productividad y estándares de calidad.

Tras recibir el galardón de manos de José del Rio, el representante de la firma, Daniel Enrique Bartolucci, señaló: “Quiero agradecerle especialmente a mi familia, a la madre de mis hijos y socia, a mis tres hijos, Cristian, Gabriel y Lucía. Los tres están en la empresa haciendo un trabajo espectacular”. Contó que ya dejó la gestión diaria —“estoy simplemente en el directorio”- y agregó: “Le agradezco a mi esposa, que siguió la aposta de soportarme, porque no es sencillo”.

En su repaso productivo, Bartolucci señaló que trabaja en una zona desafiante y que la empresa se adaptó a lo largo de las décadas. “Empecé hace 35 años solo y nos hemos reinventado varias veces en una zona semiárida; cuando hablo de semiárida estoy hablando de 500 a 600 milímetros anuales”, dijo. Recordó que incorporaron riego hace más de 20 años y el impacto de la distancia: “Estamos a 1200 kilómetros de los puertos y los transportes se llevan no solamente la ganancia sino una buena parte del costo”. Señaló: “Producimos semillas de maíz, semillas de soja, carne”. También mencionó la apuesta energética —“gastamos 10 megas por mes, somos el tercer consumidor de energía de la provincia de Catamarca”— y sintetizó su estrategia: “Regamos 5000 hectáreas y si pudiéramos regar más, vamos a seguir regando más”.

Luego fue el turno de la categoría Mejor Apertura al Mundo, donde Acronex resultó la ganadora, tras competir en la terna junto a Cattler y El Talar Agroindustrial SA. Hace 14 años que la empresa se dedica a la investigación y el desarrollo tecnológico para el agro y ofrece soluciones que integran hardware, software y conocimiento experto. Su producto insignia, Unimap, digitaliza el proceso de pulverizaciones y otras operaciones agrícolas, permitiendo a productores y empresas trabajar con mayor eficiencia, menor impacto ambiental y mejores niveles de productividad. “Este sistema, que asiste en tiempo real a operadores, técnicos, asesores, organismos de regulación, compañías de maquinaria e insumos y productores, ya tiene presencia en más de 20 países de América, Europa y Asia, consolidando el escalamiento global de la innovación tecnológica argentina”, señalaron en la firma.

El galardón fue entregado por Agustín Bergés, gerente Comercial de LA NACION, a Luis Eduardo Slaboch, socio fundador de Acronex, quien agradeció la distinción y subrayó: “Este premio es para todo el equipo de Acronex, que desde hace 14 años viene creciendo y hoy ya somos más de 50. Desarrollamos tecnología para la agricultura que permite monitorear en tiempo real la maquinaria y analizar datos desde una plataforma web, lo que facilita el trabajo, mitiga riesgos y contribuye al cuidado del ambiente y de las personas. Hemos creado soluciones tan innovadoras que podemos considerarnos únicos a nivel global en lo que hacemos, y ese nivel de desarrollo nos llevó a operar en los principales países de Sudamérica y avanzar en 25 mercados de Europa, Asia y Norteamérica. Esto es verdadera apertura al mundo”.

Entre los numerosos proyectos destacados que presentaron las empresas inscriptas, el jurado resolvió reconocer a aquellas que realizaron aportes especialmente meritorios y que valían una distinción adicional. En la categoría Apertura al Mundo se otorgó una mención especial a Bonalma, en reconocimiento al valor agregado que logró posicionando una marca boutique argentina en mercados internacionales.

Pese a su corta trayectoria —apenas cinco años— Bonalma nació con una ambición clara: transformarse en una marca argentina con proyección global. Su pasta seca y su sémola 100% de trigo duro combinan la tradición italiana con el potencial productivo local, lo que le permitió competir de igual a igual con marcas centenarias tanto en el país como en el exterior. No solo exporta a Uruguay, Brasil y Chile, sino que también ganó espacio en las góndolas de las principales cadenas de supermercados argentinas y dejó su sello en Paraguay, Honduras, Panamá, Bolivia y Alemania. Lo hizo con un enfoque marcado por la innovación y la flexibilidad, porque, según sostienen, “internacionalizar no fue simplemente exportar, sino diseñar desde el primer día una estrategia para posicionarnos en el mundo”.

El reconocimiento fue entregado por Santiago Traynor, gerente de Negocio Eventos y Content Lab de LA NACION, a Javier S. Nougués y Agustín Korman, cofundador y director de Bonalma. “Gracias a LA NACION-Banco Galicia. Gracias a todos los ternados y los ganadores. Con Javier iniciamos este sueño hace siete años, pensando cómo la Argentina, que produce más de 20 millones de toneladas de trigo y exporta también, puede agregarle valor a ese trigo y exportar al mundo”, dijo Korman. Según indicó, así llegaron a diferentes góndolas a Alemania, Uruguay, Brasil y Chile, entre otros países. “La marca también está en la Argentina, en todos los supermercados. Saber que la Argentina puede agregarle valor y podemos exportar lo mejor que tenemos al mundo”, expresó.

En la tercera terna, correspondiente a Mejor Gestión Sustentable, el galardón quedó en manos de Kleppe SA, que disputó la categoría junto a Agro de Souza y Grupo María Elena. Con 85 años de trayectoria en el país y en el exterior, la compañía —referente en la producción de manzanas, peras y cerezas de alta calidad— se ha destacado por su capacidad para incorporar nuevas variedades y tecnologías a lo largo de toda la cadena productiva, desde el manejo en campo y el proceso de empaque, hasta la conservación poscosecha y la comercialización.

En la firma explicaron que trabajan “en una búsqueda permanente de soluciones innovadoras y disruptivas para enfrentar los múltiples desafíos del sector”, donde la incorporación de herramientas tecnológicas permitió generar un impacto social relevante, particularmente en la reducción de costos laborales, la disponibilidad de mano de obra calificada y la disminución del deterioro mecánico en la fruta.

La estatuilla fue entregada por Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Galicia, a Pablo Kleppe, presidente de la compañía, quien subrayó: “Al banco, gracias; al diario, gracias; gracias al jurado por habernos considerado. Felicitaciones a los colegas también”. Contó que, en sus 20 años en la empresa, “es el proyecto más lindo en el que me tocó participar”, aun cuando al inicio parecía complejo por la articulación con autoridades locales, provinciales y Uatre. Explicó que podrían haber continuado con personal experimentado, pero decidieron apostar por “el sector más vulnerable, que es las mujeres que viven en esas localidades, para que tengan la oportunidad de desarrollarse y aprender un oficio nuevo”. Subrayó que el resultado no solo fue positivo en números y calidad, sino también en lo humano: “Fue el proyecto más armonioso y simple en el cual me tocó participar”.

Luego, continuando con la premiación, el jurado otorgó, dentro de la categoría Gestión Sustentable una mención especial a Establecimiento Rural La Rosita SA por ser “inspiradora para otras micropymes”. Destacaron que desde sus inicios hace 15 años, la empresa agrícola familiar de General Belgrano tuvo el compromiso de producir de manera responsable, cuidando la tierra y fortaleciendo el vínculo con la comunidad. “Cuenta con la certificación RTRS, que los posiciona dentro de un marco internacional de estándares en buenas prácticas empresariales, condiciones laborales responsables, relaciones comunitarias, cuidado ambiental y prácticas agrícolas sustentables. Un sello que los impulsa a mejorar continuamente, midiendo su desempeño con indicadores productivos, sociales y ambientales claros, garantizando trazabilidad y transparencia”, dijeron.

Manuela Fuertes, gerenta de Ventas Multiplataforma de LA NACION, entregó el reconocimiento a Vanina Zaccardi, gerenta de gestión de Establecimiento Rural La Rosita, que luego tomó la palabra y dijo: “Muchas gracias a LA NACION y Galicia. Somos pequeños productores que estamos situados en la zona de la Cuenca del Salado, una zona donde justamente la agricultura tiene una menor escala. Estamos desde hace ya dos años certificados bajo los estándares RTRS, donde principalmente venimos trabajando con mayor visibilidad para lo que es la mejora continua y poner por delante siempre el bien común antes que el bien particular”.

En este marco, LA NACION y Galicia otorgaron un reconocimiento especial por su trayectoria a Ronald Marguliz, presidente y fundador del Grupo Marguliz, que a sus 94 años continúa liderando con visión de largo plazo, resiliencia y compromiso este grupo empresarial que combinó tradición familiar, innovación productiva y sostenibilidad.

Tras sus inicios en la industria petroquímica, en 1970, Ronald y sus hermanos comenzaron un proyecto agropecuario en las costas del Río Uruguay, que evolucionó hacia un modelo de negocio integral que incluye forestación, ganadería de cabaña, agricultura y desarrollo industrial. La estancia Don Pastor SCA, la planta industrial Sadepan en Concepción del Uruguay y Amiplast SA son algunos de los hitos destacados a lo largo de sus cinco décadas de trayectoria en el sector agropecuario e industrial; una labor digna de destacar que hoy inspira a nuevas generaciones de empresarios.

Fue José Borrajo, gerente de Segmentos Mayoristas de Galicia, quien entregó el reconocimiento a Marguliz: “Quiero agradecer a mis hermanos, con quienes trabajamos siempre hombro con hombro en esta empresa familiar de muchos años. También recordar al abuelo José y a la abuela Clara, cuya inspiración y legado nos guiaron y nos enseñaron a creer en la Argentina. Gracias al país, con todo lo malo que puede tener, que lo vamos descolgando de a poco. Quisiera que los hijos de mis hijos puedan involucrarse en una Argentina mejor”, dijo.

Cuando la ceremonia alcanzaba su punto medio, llegó el turno de reconocer a la cuarta categoría, Mejor Industria Agroalimentaria, donde Prodeman SA se alzó con el premio tras competir con Molino Forzani SA y Praga Alimentos.

Desde su fundación en 1984, la firma mantiene el espíritu de una empresa familiar profundamente ligada al maní y orientada a la excelencia. Con base en Córdoba, desarrolla un modelo integrado que abarca la producción, selección, procesamiento y exportación de alimentos de alta calidad, garantizando trazabilidad en cada etapa, desde el lote hasta la góndola.

Conscientes de que el acceso a la tierra se ha convertido en uno de los principales cuellos de botella para la agricultura a nivel global, en 2020 lanzaron un programa innovador destinado a productores que buscan incorporar la oleaginosa a sus rotaciones o requieren soluciones completas en soja o maíz. Según explicaron, “a través de la plataforma maniseros.com, el productor accede a un cultivo ‘llave en mano’, una propuesta integral para responder a las necesidades y desafíos del sistema productivo”.

El reconocimiento fue entregado por Marcelo Iraola, gerente de Banca Mayorista de Galicia, a Guillermo Cavigliasso, miembro del directorio de Prodeman, quien expresó: “En nombre de Prodeman estamos orgullosos de recibir este premio”. Subrayó que es un impulso para la empresa: “Estos reconocimientos siempre nos motivan a seguir trabajando y a seguir invirtiendo más en nuestro país, que tanto nos necesita”. Valoró haber compartido la terna con Praga Alimentos y Molino Forzani. Afirmó: “Es para todo el equipo de Prodeman, por el esfuerzo y el compromiso de todos los días, agregando valor a una producción sostenible y de calidad”. Y expresó: “Este premio nos motiva a seguir invirtiendo y a seguir apostando en la Argentina”.

En Mejor Innovación Tecnológica fue escogido Grupo Faro Verde como ganador de la categoría, que concursó con Arauco y Glimax -Tecnología y Producción. Resaltaron que desde Tandil, la firma se enfoca en el desarrollo de empresas sostenibles y con impacto positivo, tanto en el ámbito económico como social y ambiental, en tres sectores estratégicos: agro, turismo y real estate. Y, entendiendo que la innovación es tan importante como la producción, “su motor es la búsqueda permanente de nuevos desafíos”.

“Su Unidad Tech desarrolla aplicaciones a medida que optimizan procesos, mejoran la eficiencia operativa y potencian la toma de decisiones en el campo. Este diferencial les permite impulsar un modelo de producción más competitivo, sostenible y alineado con el futuro del agro”, indicaron.

El premio lo entregó Gervasio Marques Peña, director Comercial de LA NACION, a Mariano José Medina, gerente de Agro de Grupo Faro Verde: “En nombre de todos los que hacemos el Grupo Faro Verde, es un honor recibir este premio. Agradecemos a LA NACION y a Galicia por apoyar a empresas como las que están presentes acá para lograr un agro mejorador para la Argentina. Para nosotros innovar no tiene que ver con resultados individuales, sino con el trabajo conjunto de un equipo interrelacionado que busca herramientas tecnológicas para tomar decisiones más eficientes y sustentables, cuidando nuestros recursos. Contamos con una gerencia transversal que trabaja con cada unidad y cada campo, y una unidad de proyectos y excelencia operacional que permite aterrizar los sueños de quienes trabajan en el campo y transformarlos en aplicaciones concretas. Gracias a todo el equipo por la pasión y por lograr que las cosas sucedan”.

Continuando con la premiación, en la sexta categoría Mejor Producción animal, resultó ganador Don Ino, que disputó la terna con cabaña Los Pirulos y Estanar SA. Desde hace seis años, el tambo Don Ino funciona con un crecimiento sustentable en producción, llegando a más de 40 kilos de leche promedio por día, todo gracias a su innovación tecnológica y un sistema robotizado que los convirtió en el tambo robotizado más grande de la Argentina.

Ubicado en General Ordóñez, Córdoba, posee un sistema automatizado, equipado con ocho robots de ordeñe, que permite a las vacas ser ordeñadas a su propio ritmo, mejorando la eficiencia, la producción y el bienestar de los animales. “A través de la tecnología de vanguardia, optimizaron sus procesos, asegurando una leche de excelencia que acompaña su compromiso con un futuro moderno en la industria lechera”, expresaron.

Norberto Frigerio, director de Relaciones Institucionales de LA NACION, entregó el galardón a Diego Cervigni, gerente general de Don Ino: “Para nosotros es una grata sorpresa, un cariño al corazón. Gran parte de todo esto es de una empresa familiar, en la cual hay muchos colaboradores y mucha gente que se dedica día a día a la producción de leche y a otras actividades que hace la empresa. Y ellos son los merecedores; todos juntos, todo el equipo, los merecedores de este premio. Siempre hay pasitos nuevos para dar, así que siempre apuntando a la sostenibilidad ambiental, económica y social, y a mejorar las condiciones de vida de nuestros colaboradores”.

En esta categoría, el jurado también decidió distinguir, con una mención especial a La Sultana, que en 1963 Eduardo Dante Groppo y su padre fundaron la cabaña bovina dedicada a criar Angus y Brangus. Según comentaron, el establecimiento, ubicado en Bell Ville, Córdoba, se convirtió en un polo de genética nacional para el desarrollo de la producción de carne».

“Con el objetivo de hacer más grande a este país, siempre desde el lugar de productores, buscaron llegar con su genética ganadera a toda la Argentina y al resto del mundo. Es una cabaña multipremiada, que acumula varias cucardas y podios con sus machos y hembras a lo largo de más de 60 años de trayectoria, en distintos certámenes nacionales e internacionales”, explicaron.

Rafael Nougues, gerente Comercial Agronegocios de Galicia, entregó el reconocimiento a Mauricio Groppo, director Ejecutivo de La Sultana: “Para nosotros es un orgullo enorme recibir este reconocimiento”. Señaló que el proyecto que llevan adelante se apoya en el trabajo cotidiano de la empresa y en la participación de todas las áreas. “Es un premio que nos motiva a seguir creciendo, a seguir invirtiendo y a seguir apostando por lo que hacemos todos los días”, afirmó. También destacó la evolución interna que generó el proceso y cerró con un mensaje centrado en la identidad productiva de la empresa: “Detrás de esto hay un equipo que trabaja mucho y que cree en el desarrollo en origen; este reconocimiento es para ellos”.

En la séptima categoría, Mejor Productor de Economías Regionales, resultó consagrada Agroganadera del NOA, que concursó en la terna con Apícola Don Remigio, de Daniel Hugo Codutti y, Hierbas Patagónicas SRL.

Para Agroganadera del NOA, su modelo de producción agrícola-ganadero representa una respuesta concreta a los grandes desafíos de la actualidad: producir más y mejores alimentos de manera sustentable, preservar los recursos naturales, brindar oportunidades de empleo regional y promover el desarrollo de las comunidades. Desde el noroeste argentino, demuestran que es posible una producción eficiente, responsable y sostenible; imprescindible para construir el futuro. En los últimos cinco años también expusieron un crecimiento del 40% en superficie; incorporando 25.000 nuevas hectáreas productivas.

Juan Carlos L´Afflitto, director de Galicia, entregó la estatuilla a Pablo Cianci, CEO de Agroganadera del NOA: “Me toca recibir este premio en representación de todo el equipo de Agroganadera del NOA y el Grupo Lucci, que es muy importante para nosotros. Felicitaciones a todos los ternados y los premiados. Contento de ver que muchas empresas que son aliados, clientes, proveedores nuestros fueron premiados esta noche; felicitaciones a Colombo y Magliano, a Prodeman, a Mistol Ancho, Acronex y a todos los demás. Este es un premio a todo el equipo; Agroganadera del NOA es producto de muchos años de esfuerzo. En esta noche me gustaría dedicarle el premio a Pablo Lucci, que nos dejó este año. Gran parte de todo lo que somos se lo debemos a él. Eso nos compromete de alguna manera a seguir creciendo, a hacerlo de manera responsable y siguiendo todos los preceptos que nos dejó”.

En la octava y última categoría, Mejor Servicios para la Producción, el jurado consideró elegir a Cerestolvas, que compitió con Avancargo y AZ Group. Con más de 45 años de trayectoria y un crecimiento sostenido en infraestructura, servicios y clientes, Cerestolvas combina una amplia presencia territorial con la capacidad de ofrecer soluciones integrales en cada etapa del ciclo productivo agropecuario, consolidando una red que impulsa la competitividad del sector y acompaña a miles de productores en diferentes provincias del país.

Destacaron que desde sus distintas unidades de negocio incorporan tecnología para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental, llevando adelante programas que fortalecen a las comunidades en las que operan, a través de la educación, la formación de talento y la generación de oportunidades.

Florencia Román, gerente de Alianzas Comerciales y Transaccionales de Galicia, fue la encargada de entregar el premio a Leonardo Duringer, director y gerente general de Cerestolvas. Durante su mensaje, Duringer destacó que el reconocimiento “va para Tandil y para Oscar, nuestro presidente”, a quien atribuyó más de 45 años de liderazgo bajo la premisa de poner al cliente en el centro. También agradeció a los colaboradores al remarcar que una empresa de servicios “no existiría si no hay gente que está al lado del productor” en cada agronomía, planta de acopio, concesionario, taller o planta de alimento balanceado, acompañando a los más de 3500 productores que confían, indicó, en Cerestolvas.

Sobre el cierre del evento, cuando Francisco Seghezzo, CEO de LA NACION, y Diego Rivas, CEO de Galicia, anunciaron el Oro para Prodeman SA, Cavigliasso tomó la palabra y destacó: “Con este reconocimiento tan importante quiero hablar de quien ha sido el gestor de todo: mi padre Oscar, que hoy día sigue estando y mis hermanos y sus familias, que realmente son un pilar fundamental para poder llevar adelante esta empresa, con tantos colaboradores, con tanta familia, con tanto desarrollo local que hacemos en la ciudad de General Cabrera.

Agregó: “Hay una premisa sobre el camino de la innovación y el desarrollo que siempre dice Oscar y sigue manteniendo, con sus 75 años, muy activo en la empresa. Tiene una frase que dice ‘lo que tengo hoy, mañana es viejo’. Y en ese camino de la inversión y de poder avanzar y agregar valor, siempre fue el pilar adelante que nosotros queremos seguir llevando como familia, tanto nosotros, mis hermanos, como también los hijos que de poco van ingresando a la empresa por un camino tan importante”.

Los ganadores

Mejor Agricultura Extensiva: Agropecuaria Mistol Ancho

Mejor Apertura al Mundo: Acronex

Mejor Gestión Sustentable: Kleppe SA

Mejor Industria Agroalimentaria: Prodeman SA

Mejor Innovación Tecnológica: Grupo Faro Verde

Mejor Producción Animal: Don Ino

Mejor Productor de Economías Regionales: Agroganadera del NOA

Mejor Servicios para la Producción: CeresTolvas

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

¿Dónde será el Miss Universo 2025? Conoce el país asiático donde participa Karla Bacigalupo y otras misses del mundo

El glamour del Miss Universo regresa a Asia. Tailandia será, por cuarta vez en su historia, el país anfitrión del certamen que coronará a la mujer más bella del planeta. El evento se desarrollará el 21 de noviembre (horario de Asia), y jueves 20 en Latinoamérica, en el Impact Arena […]
¿Dónde será el Miss Universo 2025? Conoce el país asiático donde participa Karla Bacigalupo y otras misses del mundo
error: Content is protected !!