¿Se vivía mejor con Franco? Uno de cada cinco españoles considera que la dictadura fue buena: “Tendrían que dejar de comerse bulos”

admin

Franco murió hace 50 años, pero el franquismo no lo hizo con él. Uno de cada cinco españoles considera que la dictadura fue “buena” o “muy buena”, una cifra que impacta medio siglo después del fallecimiento del dictador, que impuso un régimen militar que secuestró las libertades de los ciudadanos tras el fallido golpe de Estado contra el Gobierno legítimo y democrático de la República que derivo en la sangrienta Guerra Civil. Pero, ¿quién puede tener una mirada positiva de esos 40 años?

El batómetro del CIS muestra qué dos grupos sociales que destacan por valoración: los más jóvenes y los más mayores. Entre los primeros, uno de cada cinco jóvenes de entre 18 y 24 años califica el régimen de Franco como “bueno” o “muy bueno”. Por otro lado, los mayores de 75 años, que vivieron su juventud y buena parte de su vida adulta bajo el franquismo, presentan el porcentaje más alto de valoración positiva. Así, el 25,8% de los nacidos antes de 1950 califica los años de la dictadura como “buenos” o “muy buenos”. Sin embargo, en la comparación entre democracia y dictadura, este grupo de edad muestra una mayor preferencia por el sistema democrático que los jóvenes.

Para profundizar en estas percepciones, Infobae ha recogido opiniones de ciudadanos en la calle y la mayoría de los entrevistados considera que la época franquista fue negativa para el país. “Yo creo que no fue una buena época, fue una época muy de pobreza”, dice una joven. Pero también se han escuchado testimonios de quienes vivieron aquellos años en primera persona, como el de una mujer que ha recordado: “Yo era muy pequeña en la época de Franco. Yo sé que en mi casa se vivía bien”. Otro entrevistado reflexiona: “Bueno, yo pienso que el que viviese bien por aquel entonces, pues claro, le parecería buena época”.

El papel de la información y la influencia digital

Al analizar las razones detrás de la visión positiva del franquismo entre los jóvenes, varios ciudadanos han apuntado a la falta de información y a la influencia de discursos en internet. En este sentido, uno de los jóvenes entrevistados lo tiene claro: “La gente tendría que informarse un poquito más, dejar de comerse bulos”. “Se habla desde la desinformación, desde un discurso que ha calado de ultraderecha”, asegura otro. En la misma línea, una voz ha opinado: “Creo personalmente que porque no la han vivido”. Respecto a las libertades, otro ciudadano ha destacado: “A nivel libertad de expresión, creo que es peor aquella época que esta”.

Varios jóvenes realizan el saludo fascista. (Alejandro Martínez Vélez / Europa Press)

Algunos participantes han señalado el impacto de las redes sociales y la desinformación digital. Una de las opiniones recogidas por Infobae ha sido: “Normalmente por internet hay muchas influencias que son catastróficas”. Además, se ha hecho referencia a fenómenos internacionales, como el caso de Estados Unidos, para ilustrar cómo ciertos discursos pueden calar en la sociedad: “Solamente hace falta ver el efecto de Trump. Querían tanto a una persona que tenía como más indicios de dictador y ahora lo tienen y se arrepienten casi la mayoría de sus votantes”.

Por qué hay jóvenes que creen que el franquismo fue una buena época

Los expertos condicen en que estas cifras responden a la presión de la extrema derecha, pero también a la falta de información y de formación. Son cuestiones que no se estudia en la mayoría de las aulas. El currículo académico que establece cada comunidad autónoma incluye todo el siglo XX, incluso los comienzos de XXI, pero eso no garantiza que lleguen a estudiarse.

De forma generaliza, las lecciones sobre la Guerra Civil, el franquismo y la Transición empiezan en cuarto de la ESO, pero quedan relegadas al final del libro, una que casi nunca se llega a tratar por falta de tiempo. A esto se añade que la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo de primero de Bachillerato solo es obligatoria en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, de manera los alumnos de Ciencias y Artes tampoco cuentan con una formación profunda de historia contemporánea más allá de lo estudiado en la ESO.

Solo los alumnos de segundo de bachillerato, los que se enfrentan a la selectividad, llegan a estudiar la historia de sus abuelos y sus bisabuelos. Así, miles de españoles quedan sin formación en este ámbito, pues este último ciclo no es obligatorio, y los que optan por otras vías académicas, como la Formación Profesional, o abandonan los estudios, nunca habrán recibido una sola lección sobre el último siglo de historia de su país. Por eso, cuando llega la llamada del CIS responden que fue una buena época, porque saben poco o nada de ella.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Robles despide a 220 militares de la 'Brigada Guadarrama XII', que se unen a la misión de paz en el Líbano

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha despedido este jueves a los 220 militares de la ‘Brigada Guadarrama XII’ que se integrarán en la misión de paz de Naciones Unidas en Líbano (Finul) y tomarán el relevo de la operación ‘Libre Hidalgo’, uniéndose así a los 400 efectivos que ya […]
Robles despide a 220 militares de la ‘Brigada Guadarrama XII’, que se unen a la misión de paz en el Líbano
error: Content is protected !!