Hay argentinos que están mirando el cielo pero no se quedan en las nubes, están mirando el espacio exterior y están pensando cómo el país puede alcanzar esas siderales distancias que recubren el planeta. Dentro de las iniciativas que buscan fomentar la discusión aeroespacial en Argentina, desde la red ConstelAr, una organización que está comandada por la primera candidata a astronauta argentina Noel de Castro, se está impulsando un nuevo proyecto que busca llevar 40 cartas de chicos argentinos al espacio, en una iniciativa que quiere fomentar estos conocimientos en los más jóvenes.
Con una gran historia en la actividad espacial, Argentina se encuentra viviendo una nueva efervescencia por los temas relacionados al espacio luego de la oficialización de Noel como una de las astronautas que viajará a la Estación Espacial Internacional en 2027. En este marco, la red ConstelAr, una organización que creó junto a Marcos Bruno y Carolina Renaud, persigue el objetivo de impulsar esta temática y que pueda haber una sinergia entre el sector público, el sector privado y la academia para que Argentina diga presente en las acciones fuera de la Tierra.

“Creamos la red para impulsar la discusión espacial en el país. Dentro de varias iniciativas que tenemos, pensamos la idea de enviar 40 cartas de chicos argentinos al espacio”, dijo a LA NACION Carolina Renaud, abogada y directora de Operaciones de ConstelAr. El proyecto se encuentra en plena implementación, y es la propia Carolina quien está viajando por todo el país haciendo charlas en escuelas y centros de jóvenes para comentar esta iniciativa que tendrá un plazo de solo semanas.

Hasta el momento ya se recibieron cartas de chicos de Río Negro, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Jujuy. Están en camino las de niños de Salta, Misiones, Entre Ríos, Tucumán, Mendoza, Santa Cruz, Corrientes y Antártida. “Nos contactamos con todas las provincias, queremos que sea algo bien federal. Incluso recibimos una carta de la Antártida, de la Escuela N° 38 de la Base Esperanza», contó Carolina, que está acumulando parte del material en su casa en Buenos Aires, mientras que otras ya están en manos de Noel en Houston, Estados Unidos.

La idea es que las cartas vayan en uno de los viajes suborbitales que hace la empresa Blue Origin, la compañía estadounidense de transporte aeroespacial fundada en el año 2000 por Jeff Bezos, el fundador de Amazon, que tiene como objetivo brindar servicio a misiones oficiales de Estados Unidos y vuelos privados.
Ante la llegada de cientos de cartas de los niños, van sorteando cuáles van a ser las 40 finalistas. Tan solo en una escuela de Mendoza recibieron más de 300, por lo que el interés es mayúsculo.
Todo este concurso tiene un trasfondo claro para sus impulsores: “Es una forma también de generar actividades en las escuelas y que se empiece a hablar del espacio, de lo que significa tener una astronauta y que se sepa cuáles son las profesiones vinculadas a la actividad espacial”, aseguró Carolina, que la semana pasada dio una charla para 500 chicos en Córdoba.

“Tenemos que poder hablar y decir cuál es el futuro de nuestro país en términos espaciales. Nosotros tenemos una gran historia, pero también un grandísimo presente. Y eso es lo que queremos transmitir”, agregó la abogada, que tiene un máster en temas espaciales.
Las cartas van a volar entre 15 y 20 minutos en el espacio y luego regresarán a Tierra. Al llegar, van a ser certificadas por la empresa de que estuvieron fuera del planeta. “Cada cartita va a tener un sello de que viajó al espacio. Las vamos a devolver a cada una de las escuelas que participaron en esta iniciativa. Queremos que esto sea el puntapié para muchas más actividades”, aseguró Renaud.
Los mensajes de los chicos
El espacio exterior debe ser una de las áreas que más despierta la imaginación y la creatividad de los chicos. Los temas astronómicos siempre son un recordatorio de lo extenso que es el conocimiento y lo pequeño que son los seres humanos en comparación con el cosmos. Así lo hacen saber los chicos en sus cartas, maravillados por esta oportunidad.
“Son muy emocionantes, son mensajes hermosos. Me encontré con cartas de chicos que cuentan que viven en la Puna de Jujuy a 4000 metros en un pueblo de 800 habitantes. Se ve el entusiasmo, los chicos dibujan cohetes, la Luna, la Tierra y tienen salidas hermosas: una nena pidió que le traigan un pedacito de la Luna”, ejemplificó Carolina.

“Lo que buscamos con esto es que la gente se movilice, que se empiece a hablar desde la educación y también de despertar vocaciones en los niños y niñas”, aseveró la integrante de ConstelAr y llamó a que más chicas se sumen a la ciencia: “Sobre todo en las niñas en particular. El otro día una nena me dijo que quería ser astronauta, otra que quería ser ingeniera. Es muy bueno que lo puedan ver como una posibilidad para sus vidas”, aseguró Renaud y destacó el rol de Noel de Castro para inspirar a los más jóvenes. “Yo creo que con Noel, desde que es candidata oficial astronauta, se posibilitó la idea de que ser astronauta es algo real”, aseveró.
El viaje de Noel de Castro
Noel de Castro, CEO de ConstelAr e ingeniera biomédica con una Maestría en Ingeniería Aeroespacial, es la candidata oficial a astronauta por parte de la Argentina. Actualmente, se encuentra en Estados Unidos realizando su preparación, con el objetivo de convertirse en la primera argentina en viajar al espacio en 2027.
Según explicó Carolina Renaud, “es la primera vez que Argentina tiene su candidata oficial astronauta, es un hito de la historia, nunca antes hubo una oficialización”. De Castro lleva un año y medio entrenándose en Estados Unidos en el Instituto Internacional de Ciencias Astronáuticas, donde completa distintos programas de formación. Renaud detalló que “está haciendo muchos entrenamientos, hace muy poquito la acompañé en el último curso que hizo respecto al egreso de la cápsula Orion”.
Ese curso se centró en el procedimiento de amerizaje de la cápsula que utilizan los astronautas al regresar de la Estación Espacial Internacional. “Una vez que los astronautas vuelven de la estación espacial y esa cápsula aterriza en el medio del mar”, explicó.
El entrenamiento fue particularmente exigente. “Fue un entrenamiento muy arduo, duró 3 a 4 meses de manera virtual y teórica, y la última semana fue presencial, utilizando los trajes de astronauta”, añadió Renaud. La etapa presencial se desarrolló en Groton, a unas tres horas de Nueva York, donde De Castro participó junto a candidatos de Chile, Canadá y Alemania.

El instituto donde se dicta esta formación está dirigido por tres ingenieros aeroespaciales que trabajaron en la NASA y que crearon y diseñaron la cápsula Orion, que es la que se va a utilizar en la próxima misión a la Luna, Artemis, en el mes de febrero del 2026.
“Es un entrenamiento muy preciso, el tema del egreso de la cápsula, es un aprendizaje que lo realizan las personas que ya están en una posición para ser astronautas. Es un orgullo que una argentina esté ahí”, concluyó Renaud, destacando el trabajo de su compañera.
