Cecilia Dopazo, entre las preguntas que le haría a Yiya Murano y el detalle de su vida privada sobre el que prefiere no hablar

admin

Feliz por el estreno de Yiya y por la buena recepción de la gira de Made in Lanús a lo largo de todo el país -obra que protagoniza junto a Alberto Ajaka, Esteban Meloni y Malena Solda, bajo la dirección de Luis Brandoni-, Cecilia Dopazo conversó con LA NACION acerca de su gran presente laboral.

Y si bien en abril de este año la actriz reveló que se separó del director Juan Taratuto, luego de 25 años de relación y dos hijos, Dopazo prefiere no dar detalles de su vida personal. Enfocada en su trabajo, la artista decidió centrar sus comentarios en su trayectoria, los nuevos desafíos laborales y la crisis en la industria audiovisual.

Cecilia Dopazo:

—¿Qué es lo que más te atrapó de tu personaje en la serie de Yiya?

—Mi personaje es la cuñada. Tengo entendido que una de sus víctimas fue su prima, pero en este caso, en este libro de Carnevale, fue la cuñada. Y la cuñada, de todas las amigas de Yiya, te diría que es la más ingenua, la más miedosa porque no tiene plata propia. De ese miedo puede surgir cualquier cosa, y eso a Yiya le resulta peligroso, por eso trata de manipularla. Yiya es la reina del gaslighting.

—¿Cómo sería eso de ser “la reina del gaslighting”?

—Y bueno, porque el gaslighting es hacer creer a la otra persona que está loca, digamos. “No, pero vos estás reparanoica, estás tan paranoica, por favor, relajate, tómate un té de tilo, no está pasando nada malo”. ¡Y sí, está pasando de todo! ¡Estamos hablando de una manipuladora serial!

—¿Te pasó alguna vez en tu vida de cruzarte con alguna persona así?

—Y, hay muchas personas así que la dan vuelta y te hacen sentir a vos que sos vos la exagerada, que sos vos la que no está entendiendo la situación o estás paranoica. Hay gente así, manipuladora, claro.

—¿Y cómo hiciste en tu vida cuando te pasó algo así para darte cuenta?

—Y alguna vez caí en esas redes. En el caso de mi personaje, Yiya trata de convencerla con el argumento de “Hoy por hoy una mujer no puede depender de un hombre”. Le dice que tiene que ser independiente e inteligente y de esa manera la manipula y la hace entrar en su estafa.

Cecilia Dopazo:

—¿Por qué creés que el público conecta con este tipo de historias?

—Hay historias que a la gente le llaman la atención porque los personajes son grandes transgresores, son historias muy extraordinarias que uno siente que vale la pena que sean contadas. Hay algo en este tipo de asesinos que es seductor. Son situaciones muy extraordinarias de las que se disparan películas, documentales. Desde que el hombre es hombre y la mujer es mujer que eso genera curiosidad, y también lo amarillo vende mucho, o sea, lo de Yiya fue algo que tuvo una cobertura enorme en toda la prensa. Desde Crónica TV hasta programas como el de Mirtha Legrand, como el de Lía Salgado en su momento, también hicieron unos picos de rating increíbles cuando la invitaron a Yiya Murano.

—¿Vos conociste la historia a través de los medios de comunicación?

—Yo era muy chiquita, pero algo recuerdo porque tuvo una difusión enorme. También en los programas que se salían un poco de lo periodístico y que tenían más que ver con el espectáculo cubrían esta historia, y la invitaban a Yiya porque era un personaje muy atractivo. Era medio difícil de entender, cómo hacían un show con eso, ¿no? Porque detrás del show había una asesina, que efectivamente había asesinado a mucha gente, y que habían sido comprobadas tres víctimas fatales. Estamos hablando de alguien que había sido juzgada y había estado presa durante 13 años y que salió por la ley del 2×1, porque su condena había sido de cadena perpetua. Entonces, no hay mucho para reírse, esa cosa de pasearse por todos los canales convidando masitas… Fue bastante polémico.

—¿Te hubieses juntado con ella a charlar para esta serie?

—Seguramente sí, porque mi trabajo de actriz hace que yo sea muy curiosa en relación con los comportamientos humanos y a las personas en general. Imagínate una persona así tan extraordinaria, ¿no? Tan particular. Cuando digo extraordinaria me refiero literalmente a poco ordinaria: no es tu vecina o alguien que te encontrás en cualquier lado. Entonces me hubiera resultado interesante, sí, ver cuál era su motor y su punto de vista, tratar de desentrañar por qué… ¿Era esta necesidad tan grande por ganar dinero o era simplemente por estar por encima de los demás y tener ese poder de asesinar? No lo sé, pero sí, creo que me hubiera acercado a hablar con ella, como un estudio un poco antropológico. No como un encuentro social para divertirme.

—¿Cómo ves a la ficción argentina hoy?

—En crisis. Una absoluta crisis, dificilísimo, muy triste y muy peligroso también, porque la ficción es parte de nuestra cultura, y nuestra cultura es el reflejo de lo que somos, es lo que nos hace pensar, lo que nos hace tener pensamiento crítico.

—Usaste las mismas palabras que Lali en aquel tuit que se hizo viral: “Muy peligrosa y muy triste”.

—Ah, mirá vos, no sabía, bueno, pero Lali está muy en pista con estas cosas, sin ninguna duda, es un gran referente en este momento. Así que sí, tanto para pensarnos, para reflexionar, para tener pensamiento crítico, para entretenernos también. La cultura es algo que el ser humano por naturaleza necesita para entrar en contacto y al estar vedado o desapareciendo es triste y peligroso. Una persona que no piensa, que no tiene pensamiento crítico, está a merced de quien esté en el poder o de lo que le digan los demás, o adormecida. En la Argentina y en el mundo.

Cecilia Dopazo:

—¿Cómo sentís al teatro?

—Siempre sigue firme en la Argentina, se la rebusca porque el teatro es más accesible, es más posible. Con un alambre, una salita, un espectador y un actor, el hecho teatral sucede y eso es hermoso. Ahí es donde aparecen tantas obras de teatro: porque el teatro en sí mismo es hermoso y también aparece como respuesta a la falta de producción audiovisual. En mi caso estoy haciendo Made in Lanús, que es una obra preciosa, hace dos años año ya que la estamos haciendo con dirección de Luis Brandoni, y ahora ya estamos girando por todo el país con una repercusión hermosa, la gente superagradecida que uno vaya a su lugar, así que la verdad que muy contenta con eso.

—Te separaste después de 25 años de relación… ¿Cómo estás a nivel personal?

—Mirá, yo en general prefiero no hablar de eso, y en particular tampoco. Así que me limito a hablar de otras cosas.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

La brasileña Prática anuncia su intención de debutar en el BME Growth

La compañía brasileña Prática, especializada en fabricación de equipos tecnológicos para el sector de alimentación y panificación, ha anunciado su intención de incorporarse al mercado BME Growth. De esta manera, Prática se convertirá en la primera empresa latinoamericana en saltar al BME Growth fuera del marco de Latibex, según ha […]
La brasileña Prática anuncia su intención de debutar en el BME Growth
error: Content is protected !!