Profesionales sanitarios y pacientes urgen a adoptar medidas frente al cáncer de pulmón

admin

Durante la presentación del documento ‘Cáncer de pulmón: una prioridad sanitaria y social’ en Madrid, personas con experiencia directa en la enfermedad y especialistas en salud advirtieron que existe un estigma social significativo relacionado con el diagnóstico, lo que lleva a muchos pacientes a ocultar su situación y afrontar sentimientos de culpa. El evento, enmarcado dentro del 10º Foro y 1º Congreso sobre Cáncer de Pulmón, sirvió para poner sobre la mesa la urgencia de actuar ante el impacto creciente de una enfermedad que se posiciona tanto como prioritaria en la agenda sanitaria como social en España. Según consignó el medio, el documento presentado por la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y la Fundación MÁS QUE IDEAS, cuenta con el respaldo de 21 entidades, que incluyen sociedades científicas y sanitarias, asociaciones de pacientes y organizaciones de la sociedad civil.

El manifiesto, detallado por AEACaP y la Fundación MÁS QUE IDEAS, estructura en diez puntos las principales demandas orientadas a mejorar tanto la supervivencia como la calidad de vida de quienes reciben un diagnóstico de cáncer de pulmón. Este tipo de tumor destaca por su prevenibilidad, aunque cada año afecta a más de 30.000 personas en España. El sector sanitario y los pacientes urgen a una reacción inmediata porque, de acuerdo con datos señalados en la declaración y recogidos por el medio, más del 70 por ciento de los casos se detectan en fases avanzadas, lo que complica las opciones terapéuticas y reduce la calidad de vida. Además, se describen graves consecuencias físicas, emocionales y sociales para quienes conviven con la enfermedad, lo que ha impulsado la elaboración y publicación del documento.

De acuerdo con la vicepresidenta de AEACaP, Leles Marín, y el cofundador de Fundación MÁS QUE IDEAS, Diego Villalón, la preparación y difusión de este manifiesto responde a la necesidad de sumar esfuerzos en torno a la prevención, el diagnóstico precoz y la coordinación asistencial. Según Marín y Villalón, la presentación de la declaración en el foro impulsa el diálogo y la cooperación entre los principales actores implicados en la lucha contra la enfermedad.

Entre las prioridades del documento se encuentran medidas que aborden el consumo de tabaco, el desarrollo de programas de cribado y el fomento de la detección precoz. Belén López-Muñiz, presidenta de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid), declaró que la mejora del pronóstico depende de la puesta en marcha de acciones urgentes relacionadas con estos puntos y con la sensibilización sobre los síntomas iniciales de la enfermedad, así como de una mejor coordinación entre atención primaria y hospitales. López-Muñiz defendió que sólo una intervención efectiva sobre estos frentes puede modificar la evolución actual del cáncer de pulmón en España.

El oncólogo médico José Luis González, miembro de la Junta Directiva del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), examinó la relación entre los avances en la investigación y el acceso a los tratamientos más innovadores. González comentó que los progresos en diagnóstico y tratamiento en la última década han aportado beneficios considerables para los pacientes y enfatizó que “la única forma de seguir por este camino es a través de la investigación clínica rigurosa y de que estos logros lleguen con rapidez al paciente, sin limitaciones geográficas, socioculturales o de edad”, según informó el medio.

El documento presentado insiste también en la necesidad de una atención integral y coordinada que involucre a diferentes perfiles profesionales. Montserrat Álvarez, enfermera y vocal de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), afirmó que la función de las enfermeras oncológicas va más allá de los cuidados habituales, ya que se enfrentan constantemente a desafíos derivados de nuevas necesidades en la población afectada. Álvarez señaló la relevancia de un modelo de atención interdisciplinar y multidisciplinar como fórmula para optimizar tanto los resultados terapéuticos como la calidad de vida de las personas con diagnóstico de cáncer de pulmón.

Organizaciones de pacientes y entidades civiles aparecen en el informe como soportes esenciales para quienes conviven con la enfermedad. Leles Marín expuso la relevancia de que existan más espacios compartidos donde pacientes y cuidadores puedan exponer sus necesidades y encontrar acompañamiento a lo largo de las distintas etapas del cáncer de pulmón. De acuerdo con lo reportado por el medio, este tipo de iniciativas resultan útiles en la respuesta a la carga emocional que asumen las personas enfermas y sus familias.

El componente social ocupa un lugar destacado en la declaración. Diego Villalón abordó el problema de la comprensión y la empatía social frente al cáncer de pulmón, y afirmó: “no existe suficiente conciencia acerca del impacto que determinadas palabras o actitudes del entorno pueden ocasionar en pacientes y familiares”. Villalón argumentó que “existe mucha desinformación y estigma en torno al cáncer de pulmón. La narrativa que rodea a esta enfermedad contribuye a que muchos pacientes se sientan culpables, e incluso oculten su diagnóstico”, según publicó el medio.

El acto de presentación dio paso a la inauguración formal del 10º Foro y 1º Congreso sobre Cáncer de Pulmón. Esta edición integra la experiencia acumulada en ediciones previas y amplía el enfoque hacia el trabajo colaborativo entre pacientes, familiares y diferentes perfiles profesionales. Según detalló el medio, el congreso estructura su programa en función de los desafíos actuales en oncología médica y radioterápica, en cirugía y neumología, así como en enfermería, psicología, trabajo social y derecho, abarcando tanto el tratamiento y el apoyo psicológico como las cuestiones jurídico-sociales asociadas a la enfermedad.

El evento incluye sesiones dedicadas a logros en oncología médica y radioterápica, a la evolución de los campos de la cirugía y la neumología, a la priorización de la salud mental y el cuidado profesional, y al papel del derecho y el trabajo social en el acompañamiento de los pacientes. También se ofrecen talleres prácticos para fomentar el ejercicio físico y la buena alimentación en personas con cáncer de pulmón, y espacios destinados a mejorar las habilidades de comunicación en la consulta clínica, orientados tanto a estudiantes como a profesionales sanitarios. Estas actividades colocan sobre la mesa la diversidad de factores involucrados en el abordaje integral del cáncer de pulmón, según subrayó el medio responsable de la cobertura del evento.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

BSE Sensex 30 cerró la jornada con pérdidas del 0,47% este 21 de noviembre

Día negativo para el BSE Sensex 30, que cerró la sesión del viernes 21 de noviembre con descensos del 0,47%, hasta los 85.231,92 puntos. En su entorno bursátil marcó la cifra máxima de 85.609,40 puntos y un volumen mínimo de 85.187,84 puntos. El rango de cotización para el BSE Sensex […]
BSE Sensex 30 cerró la jornada con pérdidas del 0,47% este 21 de noviembre
error: Content is protected !!