La inversión de ‘venture capital’ en América Latina alcanzó los 4.600 millones de dólares en 2024, un 10% más

admin

Una ola de rondas de financiación superiores a los 50 millones de dólares ha impulsado cambios relevantes en el mapa de inversiones en startups de América Latina, según publicó el informe elaborado por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi), IE University y CFA, citado por el medio. En particular, una ronda serie C que obtuvo 190 millones de dólares recaudada por Klar, catalogada como ‘unicornio’, marcó un récord en la región y contribuyó al avance de México sobre Brasil como principal destino de capital de riesgo en el segundo trimestre de 2025, algo que no sucedía desde hacía 15 años, de acuerdo con datos de la Latin American Venture Capital Association (LAVCA).

La inversión de capital de riesgo en América Latina alcanzó los 4.600 millones de dólares (3.971 millones de euros) en 2024, distribuidos a través de 751 operaciones, lo que reflejó un incremento del 10% en comparación con el año anterior, según detalló el informe citado. Brasil continuó como líder en captación de recursos durante ese periodo, atrayendo el 43% del total invertido, lo que consolidó su posición debido al tamaño de su mercado y a su infraestructura consolidada. México se posicionó en segunda lugar, recibiendo el 26% de los fondos, mientras que el 31% restante se distribuyó entre otros ecosistemas emergentes de la región, como Argentina, Chile, Colombia y Uruguay, según informó el medio.

A pesar de este liderato acumulado de Brasil durante el año, el informe señala que la tendencia vivió una reversión durante el segundo trimestre de 2025, cuando México adelantó a Brasil, logrando por primera vez en década y media una mayor captación de inversiones. Esta situación fue explicada por la llegada de varias rondas de financiamiento de gran volumen, de más de 50 millones de dólares cada una, como reportó la LAVCA. El caso emblemático fue la ronda récord de Klar, que destaca tanto por su magnitud como porque representa el dinamismo reciente del ecosistema mexicano, según consignó el medio.

El estudio también incluyó un análisis del número de unicornios en la región, considerando aquellas startups valoradas en más de 1.000 millones de dólares. Según los datos recogidos, a mediados de 2025 existían 38 unicornios en América Latina: Brasil concentraba más de la mitad, con 20 empresas de este tipo, seguido de México, Chile, Colombia y Argentina, que completan el dinamismo del sector tecnológico regional.

Por segmento, el sector fintech concentró el mayor número de startups registradas, con más de 3.000 empresas emergentes en 2023, superando a otros rubros como el inmobiliario, el sanitario o el sector de logística, según los autores del informe citado en el reporte original. Esta predominancia del fintech se vincula tanto con las necesidades de modernización de los sistemas financieros regionales como con la paulatina integración de nuevas tecnologías en soluciones de pago, crédito y servicios bancarios alternativos.

El informe identificó, además, varias tendencias emergentes en el ecosistema de startups y el capital de riesgo regional. Entre ellas se encuentran el crecimiento de fundadores recurrentes—es decir, emprendedores que inician varias empresas a lo largo del tiempo—, la tendencia a la coinversión entre diferentes fondos y la incorporación progresiva de herramientas de inteligencia artificial en las empresas emergentes. Estas transformaciones apuntan a una profesionalización mayor del sector y a una expansión de la colaboración entre actores nacionales e internacionales.

Al analizar la distribución del capital según el liderazgo, el medio consignó que las startups lideradas por mujeres recibieron el 16% del capital total invertido, según el informe. Aunque se percibe un avance respecto a años previos, este porcentaje continúa reflejando una brecha pendiente de cerrar en la industria del emprendimiento regional.

El reporte, resultado de la colaboración entre Ceapi, IE University y CFA, recopiló datos de diversas fuentes como LAVCA y otros indicadores sectoriales, lo que permitió ofrecer una imagen detallada del estado y la evolución del ecosistema de inversión en startups en América Latina y el Caribe durante 2024 y lo que va de 2025. Las cifras y testimonios recogidos permiten constatar tanto las tendencias de crecimiento como los desafíos actuales y futuros que enfrenta el capital de riesgo en la región.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

error: Content is protected !!