Día de la Flor Nacional: cuál es la leyenda del ceibo

admin

El Día de la Flor Nacional se celebra el 22 de noviembre en la Argentina. El objetivo de esta fecha es destacar el ceibo, que es un símbolo patrio. Durante la jornada, se recuerda la declaración de esta insignia, que brinda mayor valor a su figura y proteger esta especie autóctona del país. Junto a la bandera, el himno y el escudo nacional, es uno de los cuatro símbolos patrios argentinos.

El ceibo es la flor nacional argentina

¿Cómo se eligió la flor nacional argentina?

Fue en 1910 cuando comenzó el debate acerca de este símbolo patrio. Los biólogos, botánicos y naturistas argentinos Ángel Gallardo, Cristóbal Hicken, Eduardo Holmberg, Juan Domínguez y Miguel Lillo enviaron una solicitud al Gobierno, que proponía designar una flor como patrimonio de la nación. A pesar de esta propuesta, no se llegó a un acuerdo sobre qué especie floral era la indicada.

En 1928, la Revista Nacional de la Industria Lechera y Ganadera realizó una encuesta para que el público eligiera una flor nacional. El cuestionario tuvo una gran repercusión para la época y contó con la participación de 8000 personas de todo el país. La iniciativa dio como ganadora a la magnolia grandiflora, más conocida como magnolia. La especie proviene principalmente de Asia y fue extendiéndose a diferentes continentes, hasta llegar al país.

La magnolia fue descartada para ocupar el puesto de flor nacional porque no es autóctona

Sin embargo, dos años más tarde, el biólogo, paleontólogo y oceanógrafo argentino, Martín Doello Jurado, objetó la idea de utilizar una especie floral no autóctona para representar al país. El entonces director del Museo de la Historia Natural declaró que era importante que la flor nacional tuviera sus orígenes en Argentina para lograr mayor representatividad.

Fue así que el Diario La Razón llevó a cabo una nueva encuesta para determinar una nueva flor que cumpla con estos requisitos. La respuesta de la sociedad fue masiva: más de 20.000 personas participaron del cuestionario. En sus resultados, se coronó al ceibo como la flor nacional.

En 1941, el Ministerio de Agricultura de la Nación ordenó conformar una Comisión Nacional, orientada con el fin de establecer los requisitos para declarar a esta especie como símbolo patrio. Al año siguiente, el 22 de diciembre de 1942 se emitió el decreto nº 13.847, que proclamaba de manera oficial al ceibo como flor nacional argentina. En 2008 el Gobierno de la Nación decidió otorgar un día para celebrar esta insignia patria.

La leyenda del ceibo

Según Cancillería Argentina, la tradición oral cuenta que en la ribera del Río Paraná vivía una joven indígena llamada Anahí, quien era conocida por su hermosa voz. En las tardes veraniegas deleitaba a su tribu guaraní con canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra.

Un día llegaron unos invasores, que destacaban por su piel blanca. Eran atrevidos y aguerridos, y arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos y su libertad a los indígenas. Fue así que Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas, algo que le causó mucha angustia y pasó días llorando.

Esta es la leyenda del ceibo

Una noche, el centinela que los vigilaba se quedó dormido y la joven aprovechó la oportunidad para escaparse. Sin embargo, el guardia despertó repentinamente y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en su pecho y huyó rápidamente a la selva.

El grito del carcelero, quien falleció por la herida, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución para encontrar a Anahí. Al rato la joven fue alcanzada por los conquistadores. Estos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que pareció no querer quemarla. La indígena, sin murmurar palabra, sufrió en silencio con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol milagrosamente.

Al amanecer los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes y flores rojas aterciopeladas en todo su esplendor, como símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Bielorrusia excarcela a 31 ucranianos como gesto de "buena voluntad" en plena negociación con EEUU

El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha indultado a 31 ciudadanos ucranianos que se encontraban presos por delitos varios en una decisión fruto de sus negociaciones con EEUU para acercar relaciones en medio de la guerra de Ucrania. El anuncio ha sido efectuado este sábado por la jefa de Prensa […]
Bielorrusia excarcela a 31 ucranianos como gesto de «buena voluntad» en plena negociación con EEUU
error: Content is protected !!