Evitar el abandono. Nuevo plan estratégico de la universidad que forma a más del 35% de los ingenieros argentinos

admin

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN), con casi 115.000 estudiantes y 30 sedes en todo el país, forma a más del 35 % de los ingenieros y profesionales tecnológicos de la Argentina. Por eso, cualquier cambio en su oferta académica marca el rumbo en la materia. En este caso, a partir del año que viene, implementará una transformación curricular que incluye la creación de nuevas licenciaturas y el lanzamiento de certificaciones educativas más cortas construidas sobre la base de los espacios curriculares ya existentes.

Desde la UTN explicaron a LA NACION que estas medidas forman parte de un plan estratégico a cinco años que apunta a alinearse con las principales tendencias contemporáneas del sistema universitario.

“El objetivo es recuperar estudiantes que discontinuaron sus carreras, ampliar la oferta académica y mejorar la navegabilidad entre las carreras existentes. Esto permite que los estudiantes puedan ir obteniendo certificaciones y titulaciones que les permitan validar sus conocimientos y competencias frente al mercado laboral mientras avanzan en su carrera de grado”, dijo Yanina Armentano, directora de Calidad Académica de la UTN.

De acuerdo con Armentano, la implementación de estas novedades responde a varios factores y necesidades. Por un lado, busca potenciar la recuperación de alumnos que abandonaron sus carreras, impulsar la graduación y vincularse con el mercado laboral visibilizando los saberes de los alumnos. Por otro lado, tiene el objetivo de dar respuesta a las necesidades territoriales individuales y particulares que surgen en algunas de las facultades regionales.

Y, por último, busca responder a uno de los desafíos más importantes: “Hay una tendencia natural de estos últimos tiempos a que los alumnos apliquen a carreras cortas. Queremos atender esa necesidad sin ir en detrimento de las carreras a largo plazo que nuestro país necesita. Esto nos permitirá ir solapando certificaciones que validen al estudiante para acceder al mercado laboral mientras transita esa carrera más a largo plazo o, si optó por alguna carrera más corta, apuntar a lo que llamamos la navegabilidad, que es iniciar desde esa carrera más corta para quizás terminar en alguna licenciatura”, explicó Armentano.

Por ejemplo, en la Facultad Regional Venado Tuerto, la UTN cuenta con la carrera Ingeniería en Sistemas de Información, que actualmente ya ofrece dos certificaciones intermedias de “Programador/a”, con dos niveles diferenciados al completar el primero y segundo tramo del plan de estudios. Además, se abrió la posibilidad de bifurcar esa carrera en una Licenciatura en Gestión de la Tecnología Informática Aplicada a la Industria. Esto permite recuperar estudiantes que han transitado por materias de esta ingeniería ofreciéndoles un título de grado alternativo y de menor carga horaria y brinda a quienes obtienen la licenciatura la opción de retomar la formación para concluir la ingeniería. Estas posibilidades ya se está implementando como prueba piloto en Venado Tuerto y el año que viene podrán ofrecerlo todas las sedes de la UTN del país.

En el mismo sentido, se espera que en las próximas semanas, una vez aprobado por el Consejo Superior, también se pueda ofertar la Licenciatura en Procesos Químicos derivada de Ingeniería Química y la Licenciatura en Ciencia de Datos y la Licenciatura en Seguridad Informática a partir de Ingeniería en Sistemas de Información la Licenciatura en Inteligencia Artificial.

Los datos compartidos por la UTN muestran que hoy ofrece 43 tecnicaturas, 18 ingenierías, 2 licenciaturas, 33 especializaciones, 35 maestrías y 13 doctorados.

En ingeniería, donde se concentra casi el 70% de los estudiantes de UTN y casi el 20% de la oferta a nivel nacional, el promedio de tiempo de cursado es de 9,6 años, lo cual explica una de las principales motivaciones detrás del cambio curricular.

Además, si bien los datos reafirman su identidad histórica de una universidad fuertemente técnica con foco en formación profesional aplicada, la oferta de solo dos licenciaturas dejan en evidencia una diversificación mínima fuera del campo tecnológico duro. Desde la UTN aseguran que estas estrategias no solo son viables sino que pueden tener éxito en la recuperación de alumnos y en dar visibilidad a los saberes que los alumnos de la universidad hoy ya tienen.

Antecedentes

“Para la UTN, al tener tantas ingenierías, esto es una necesidad porque son carreras muy a largo plazo y nuestros estudiantes necesitan esta acción de nuestra parte para poder validar su saber en el mercado laboral y no tener una competencia desleal con otras ofertas más cortas. Pero no somos la única universidad que está trabajando en este sentido. Hay otras que ya lo están desarrollando también”, concluyó Armentano.

El año pasado, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) anunció que acortaría los tiempos de cursada de dos carreras clave: las licenciaturas en Economía y Administración.

“Los nuevos planes contemplarán una flexibilización de las cursadas, que le abre la posibilidad a los alumnos de recibirse en menor tiempo y se implementarán nuevas orientaciones para que el estudiante pueda insertarse de una forma más rápida y sencilla en el mercado laboral”, dijo por entonces Ricardo Pahlen, profesor emérito y decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Especialistas en empleo y educación coinciden en que se viven tiempos de reconfiguración en términos de formación, sobre todo en dos aspectos. Por un lado, los planes de estudio se actualizan mediante la integración de competencias digitales. Y, por otro, creando carreras cortas con rápida empleabilidad adecuadas a las necesidades del mercado laboral actual.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Cómo se encuentra la calidad del aire en la CDMX y Edomex

Antes de salir rumbo al trabajo o la escuela, checa el reporte de la calidad del aire, así como la intensidad de los Rayos Ultra Violeta, en la Ciudad de México y zona conurbada del Estado de México. La Dirección de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México publica cada […]
Cómo se encuentra la calidad del aire en la CDMX y Edomex
error: Content is protected !!