Es venezolana, llegó a Florida con parole humanitario y cumplía su sueño americano hasta que el TPS terminó: “Sin nada”

admin

Stephanie Gonzálvez, oriunda de Venezuela, experimentó un cambio drástico en su situación migratoria después de que la administración Donald Trump cancelara dos programas que le permitían residir y trabajar legalmente en EE.UU. La joven había ingresado a territorio estadounidense mediante el parole humanitario y posteriormente aplicó al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), ambos procesos fueron dados de baja.

La cancelación del parole y el TPS complicaron el estatus migratorio de los venezolanos en EE.UU.

El gobierno de Trump instruyó la eliminación del programa de parole humanitario para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Esta medida fue respaldada por la Corte Suprema de Justicia, que autorizó la revocación del estatus legal temporal de aproximadamente 530 mil personas migrantes.

La agencia de inmigración fue la encargada de anunciar la finalización de estos programas destinados a venezolanos

Posteriormente, el 3 de octubre, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis por sus siglas en inglés) informó que después de un análisis realizado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), se concluyó que Venezuela no satisface los criterios necesarios para mantener su designación bajo el programa de TPS.

Según el comunicado oficial, tras revisar las condiciones del país y consultar con agencias gubernamentales pertinentes, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, determinó que Venezuela no califica para continuar con dicha designación.

A raíz de esto, la historia de venezolanos como Stephanie Gonzálvez evidencia el impacto de las nuevas acciones y como esto los dejó sin documentos, sin permiso de trabajo y en un limbo migratorio.

La historia de Stephanie Gonzálvez, la venezolana que se quedó sin estatus luego de la cancelación del parole y el TPS

Gonzálvez ingresó a EE.UU. mediante el programa de parole humanitario y con esa autorización temporal, obtuvo permiso de trabajo. Su intención inicial era integrarse al mercado laboral, generar ingresos y avanzar hacia metas personales específicas.

“Yo venía con la intención de entrar al Ejército estadounidense y no puedo entrar porque no tengo papeles”, se lamentó durante una entrevista con Telemundo 51.

Actualmente, Stephanie Gonzálvez espera que se resuelva su proceso de asilo para volver a tener un estatus legal que le permita vivir y trabajar en EE.UU.

Con sus documentos en regla otorgados por los programas de protección, obtuvo un puesto en una cadena de comida rápida donde llegó a dirigir la operación de la cocina. Durante ese periodo, mantuvo estabilidad laboral y financiera, a la vez que proyectaba un plan de vida basado en la permanencia legal que el parole y el TPS le concedía.

El panorama cambió cuando el gobierno federal anunció el fin de los programas destinados a venezolanos. “Vinimos legal. Vinimos a trabajar. No estamos haciendo nada malo”, afirmó Gonzálvez.

Cómo afectó la cancelación del parole y el TPS a su situación migratoria

La cancelación del parole y, posteriormente, del TPS tuvo consecuencias inmediatas para Stephanie. Al quedar sin permiso de trabajo, perdió el puesto que había desempeñado durante meses. Según relató, su empleador le informó que no podía mantenerla sin la documentación vigente, lo que derivó en su salida del trabajo.

“Millones quedamos sin nada otra vez”, aseguró. “Yo lloraba todas las noches. Llegué a pensar que tenía que regresarme a Venezuela sin nada”, relató. La combinación de ambas decisiones dejó a miles de venezolanos sin estatus migratorio válido. Entre ellos se encuentra Gonzálvez, quien quedó sin documentos y sin autorización para trabajar.

La pérdida del permiso derivó en un periodo de incertidumbre. Mientras su estatus quedó sin regularizar, intentó continuar con estudios y proyectos personales, pero no logró avanzarlos por la falta de documentos. Ante la imposibilidad de mantener un empleo formal, recurrió a actividades independientes para generar ingresos.

En ese proceso, comenzó a dedicarse a la preparación y venta de productos de pastelería, además de otras actividades de emprendimiento. Esto le permitió cubrir gastos básicos y sostenerse temporalmente, mientras evaluaba sus opciones legales.

El 3 de octubre de 2025, la Corte Suprema autorizó la terminación del TPS para Venezuela con efecto inmediato

El limbo migratorio y las nuevas alternativas legales para los venezolanos

La situación de Stephanie refleja un escenario compartido por muchas personas que ingresaron de manera regular con programas de protección y que, tras la cancelación, quedaron sin estatus. La joven venezolana mantiene un caso de asilo pendiente, este proceso se convirtió en una de las opciones más consideradas por quienes perdieron el TPS y el parole.

“Me da terror Venezuela. Terror. No sé qué sería de mí allá”, aseguró Gonzálvez en la entrevista con Telemundo 51.

El asilo puede solicitarse mediante el formulario I-589 y requiere la presencia física del solicitante en territorio estadounidense. Para quienes tenían TPS, existe la posibilidad de justificar la presentación tardía al considerarse este estatus una circunstancia extraordinaria. La vía de este trámite ofrece una alternativa para evitar la salida de EE.UU., aunque los tiempos del proceso pueden ser extensos.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Anna Guitart a una semana de la FIL: "Es una oportunidad de explicar Barcelona desde la cultura"

La comisaria de la programación de Barcelona en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara (México), Anna Guitart, ha asegurado que la participación de la ciudad como invitada de honor «es una oportunidad de explicar Barcelona desde la cultura» de una forma completa. En una entrevista de Europa Press […]
Anna Guitart a una semana de la FIL: «Es una oportunidad de explicar Barcelona desde la cultura»
error: Content is protected !!