El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) confirmó que someterá a un análisis integral las residencias y protecciones otorgadas bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). De acuerdo con la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, la administración revisará si las designaciones realizadas en años anteriores se ajustaron a los parámetros legales.
El DHS iniciará una revisión general del TPS
Durante una conferencia de prensa en el Aeropuerto Internacional de Mineápolis-Saint Paul, Minnesota, el domingo 23 de noviembre, Kristi Noem aseguró que la intención oficial es aplicar estrictamente la normativa establecida por el Congreso cuando se diseñó el programa. “Tenemos previsto seguir el proceso establecido por la ley para evaluar el TPS y cómo se aplica a los diferentes países y a las personas procedentes de ellos”, anunció.

La funcionaria indicó que las designaciones se evaluarán de forma individual, tanto por país como por persona, y que el objetivo es determinar si todavía se cumplen las condiciones que dieron lugar al beneficio. Este anuncio se presenta después de que el gobierno federal concluyera los otorgamientos existentes para Venezuela, Honduras, Nicaragua y otras naciones.
“Nunca se concibió como un programa de asilo”, aseguró la Secretaria de Seguridad sobre el TPS. “Siempre se pensó como una medida temporal que se aplicaría tras un incidente o un acontecimiento. Y eso es lo que se evaluará”, agregó.
Qué condiciones exige el TPS a las naciones que integran el programa
El DHS tiene la autoridad para otorgar el TPS cuando un país atraviesa circunstancias que hacen inseguro el retorno de sus ciudadanos. Entre esas condiciones se encuentran:
- Conflictos armados
- Desastres naturales
- Epidemias u otras situaciones excepcionales que impidan la reubicación inmediata
Una vez designado un país, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) puede conceder el beneficio a inmigrantes presentes en territorio estadounidense o a personas sin nacionalidad cuya última residencia fue esa nación.
Mientras dura el periodo aprobado, quienes califican para el TPS no pueden ser expulsados de Estados Unidos y pueden solicitar permisos de trabajo y autorización para viajar. Además, el DHS no puede detenerlos por motivos relacionados con su situación migratoria.
Sin embargo, el beneficio no conduce directamente a la residencia permanente ni sustituye otros mecanismos migratorios. Este programa ha sido recientemente objeto de revisiones y acciones administrativas que modificaron su alcance.

Cancelaciones recientes del TPS bajo la administración Trump
Durante el segundo mandato del presidente Donald Trump, el TPS fue objeto de múltiples reconsideraciones. La secretaria Noem anunció la finalización del beneficio para Honduras y Nicaragua. En ambos casos, los permisos dejaron de ser válidos el 8 de septiembre de 2025, 60 días después de su publicación en el Registro Federal.
En octubre de ese mismo año, el DHS determinó que Venezuela ya no reunía las condiciones para mantener la designación otorgada en 2023. La decisión se adoptó tras consultas con diversas agencias gubernamentales. El Tribunal Supremo autorizó que la cancelación entrara en vigor el 3 de octubre de 2025.
Posteriormente, la secretaria de Seguridad Nacional emitió otra notificación para poner fin a la designación venezolana de 2021. Esta medida se hizo efectiva el 7 de noviembre de 2025.
En semanas recientes, también se anunció la eliminación del TPS para Sudán del Sur, con cierre definitivo programado para el 5 de enero de 2026.

El Uscis recalibra sus criterios al programa TPS tras los cambios recientes
El 13 de noviembre de 2025, el Uscis divulgó un comunicado en el que detalló los ajustes implementados para fortalecer la supervisión migratoria y frenar la permanencia irregular en Estados Unidos. La institución afirmó que, bajo las directrices del presidente Trump, se cerraron lagunas legales y se modificaron procedimientos para reforzar la aplicación de la ley migratoria.
Entre las medidas adoptadas, la administración anunció el desmantelamiento de programas de permiso condicional que operaban de forma categórica para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. En adelante, estos beneficios se analizarán caso por caso.
Además, el organismo informó que intensificó los procedimientos de verificación de antecedentes y que colabora con agencias de seguridad para reforzar el cumplimiento de las leyes.
El final del TPS para múltiples países
De acuerdo con el DHS, la decisión de finalizar el TPS se aplicó de forma gradual a naciones como:
- Afganistán
- Camerún
- Nepal
- Haití
- Honduras
- Nicaragua
- Venezuela (tanto la extensión de 2023 como la designación de 2021)
- Siria
- Sudán del Sur
La secretaria Noem sostuvo que estas acciones responden a una aplicación estricta del marco legal que regula el beneficio. La revisión anunciada ahora implicará un análisis de todos los expedientes de los países vigentes en el programa para determinar si las circunstancias que justificaron las designaciones todavía se mantienen.
