Es antropóloga y revela el verdadero origen de la arepa: el patrimonio venezolano adoptado por otros países latinos

admin

Hay una incógnita que afecta a la arepa, el tradicional platillo redondo de maíz: ¿cuál es su verdadero su origen? El debate se ha centrado durante años en Venezuela y Colombia, países que la consumen de forma cotidiana desde antes de la llegada de los españoles. Beatriz Bermudez Rothe, una antropóloga venezolana, ha explicado cuál es su verdadera procedencia.

La historia del origen de la arepa

La denominación y el arraigo cultural de la arepa están vinculados con Venezuela. De acuerdo con Rothe, la palabra proviene de “erepa”, una frase del idioma cumanagoto, un pueblo indígena de lengua Caribe que poblaba la costa oriental de lo que hoy es el país caribeño durante los inicios de la invasión europea.

Los cumanagotos basaban su alimentación diaria en el maíz, por lo que consumían más arepas que cazabe. Cultivaban más de diez variedades y la más utilizada para preparar las tortas era la llamada “erepa”.

Bajo esta premisa, la frase— que significa “Lo que sustenta la vida”— se impuso en Venezuela en la época colonial a medida que el castellano se establecía, por lo que sustituyó otras denominaciones locales de las tortas de maíz.

Su posible extinción y los avances tecnológicos

Armando Scannone, ingeniero y gastrónomo venezolano, aseguró que la arepa pudo desaparecer en el siglo XX. Su preparación a partir de maíz pilado implicaba seguir hasta más de 21 pasos. “Estaba destinada a desaparecer”, sostuvo.

El invento que cambiaría el consumo surge en los años 50 y 60, cuando el ingeniero Luis Caballero Mejías patentó la harina precocida. Esto facilitó el proceso de elaboración de las arepas y expandió su importancia gastronómica a lo largo del territorio.

¿Las arepas son venezolanas o colombianas?

Beatriz sostiene que las arepas son de origen venezolano. El platillo es considerado el plato principal para los venezolanos y su emblema gastronómico.

Basándose en el contexto histórico, Rothe considera las arepas como venezolanas

“Gracias a sus diferentes nombres e historias, se ha mantenido hasta el día de hoy como el alimento más demandado en los hogares venezolanos”, reconoce la escritora y cineasta.

Cómo se prepara una arepa

Budare, un local que ofrece todo tipo de arepas y cachapas, más carnes a la parrilla y bebidas tropicales, revelaron su secreto para preparar las conocidas tortas de maíz.

El paso básico es hacer una masa con agua, sal y harina. La misma se debe cocinar por ambos lados y no puede quedar muy gruesa. Al tenerla lista, hay que preparar los ingredientes. Estos dependen del tipo de arepa que se realice, que puede ser:

  • La Catira: Contiene queso derretido y pollo. Fue descrita como deliciosa, por uno de los clientes de Budare. El pollo se destaca por tener mucha humedad (moist) en su textura.
  • La Llanera: Consiste en carne plana (flat meat), que podría ser skirt steak, queso y una salsa reconocida en Venezuela llamada Guasacaca.

Por ejemplo, para preparar el pollo de “La Catira” se debe condimentar el mismo con agua, ajo, orégano, cebolla en polvo, sal, hojas de laurel y cilantro. Se cocina por 30 minutos y luego se desmenuza.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Investigación en Chankillo revela uno de los registros más tempranos de planificación arquitectónica orientada al sol en América

La reciente confirmación del Ministerio de Cultura dio un nuevo impulso a las investigaciones en Chankillo, uno de los complejos arqueológicos más relevantes del país. La institución informó que un conjunto arquitectónico, expuesto en una zona próxima al conocido Observatorio Solar, presenta una antigüedad mayor y un diseño orientado a […]
Investigación en Chankillo revela uno de los registros más tempranos de planificación arquitectónica orientada al sol en América
error: Content is protected !!