LA PLATA.- La comisión de Presupuesto e Impuestos de la Cámara de Diputados bonaerense emitió esta noche un dictamen favorable a la Ley de Financiamiento que requiere el gobernador Axel Kicillof para afrontar los pagos de la deuda provincial el año próximo. Y el oficialismo seguía negociando, de cara a la sesión de mañana, para que la iniciativa sea votada con los dos tercios necesarios en el recinto.
Antes del dictamen, el Fondo de Fortalecimiento de Inversión Municipal había quedado en el centro de la discusión. Mientras desde un sector de la oposición liderado por UCR + Cambio Federal se reclaman $600.000 millones para los 135 municipios, desde el Poder Ejecutivo se negocia sobre un fondo de no más de $330.000 millones.
Ese fondo finalmente se fijó en $352.000 millones, detalló esta noche uno los negociadores que tiene línea directa con el Poder Ejecutivo. El dictamen de mayoría cuenta con el aval de Fuerza Patria y de Unión Renovación y Fe. Pero aún no alcanza a reunir los dos tercios de los votos que hacen falta para la aprobación de la Ley de Financiamiento.
Los bloques de la UCR+ Cambio Federal, La Libertad Avanza y Pro no firmaron el dictamen de mayoría. “Dijeron que necesitan más tiempo”, informó esta noche una fuente a cargo de la negociación. “Es un avance, pero aún no están garantizados los dos tercios”, se sinceró una fuente que participó del dictamen de mayoría.

Kicillof monitoreó desde la Casa de Gobierno la negociación para lograr reunir en las próximas 24 horas el aval de tercios de los legisladores. La Cámara de Diputados está citada mañana a sesión para intentar votar no sólo la Ley de Financiamiento. También el Presupuesto y la Ley Impositiva de 2026.
El foco de la discusión estuvo centrado hasta ahora en qué proporción de la deuda incluida en el proyecto de ley irá a los municipios. Y si ese porcentaje estará atado o no a que efectivamente se coloque en los mercados. Inicialmente, el artículo 3 del proyecto de Ley de Financiamiento establecía que el 8 por ciento de $1990 millones estaba destinado a los municipios.
El Poder Ejecutivo cedió respecto a la redacción: ya no será el 8 por ciento de la deuda de 1990 que logre colocar el Poder Ejecutivo el monto que se reparta entre los 135 municipios. El Poder Ejecutivo está dispuesto a repartir un tercio de la deuda total que se apruebe, ya sea que se coloque en el mercado o no. De este modo, los alcaldes podrían tener asegurados sus recursos.
Pese a que la pelea en público es con la oposición, que sube el monto a repartir por encima de la propuesta del Poder Ejecutivo, por debajo subyace la pulseada con La Cámpora.

Desde este sector precisaron que la suma del endeudamiento que pide Kicillof asciende a 3.685 millones de dólares y no a $3035 millones, como aseguró el ministro de Economía, Pablo López.
“Se distribuirá el sobre el total de 3035 millones. Pero no sobre 3.685 millones, el monto de la deuda que cuantificó La Cámpora. La deuda total es de 3035 millones, el resto no es deuda, es chicana”, dijo un vocero del Poder Ejecutivo a LA NACION.
La negociación que seguirá mañana. “Se puede formar un fondo para los municipios en la medida en que el gobierno de la provincia pueda obtener recursos adicionales a través de los instrumentos de financiamiento”, remarcó una y otra vez en Poder Ejecutivo.
En paralelo se desarrolla una negociación por la condonación de deudas a los municipios derivadas del Fondo de Emergencias Sanitarias de 2020 y el Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales de 2023, ya que la oposición pide la condonación mientras que el Poder Ejecutivo solo proponía modificar los plazos para llevar el vencimiento a diciembre del año que viene.
La unidad del peronismo quedará expuesta de acuerdo a la voluntad o no de acompañar al gobernador en la votación de la Ley de Financiamiento -que va de la mano del Presupuesto y la Ley Impositiva 2026-, consideradas claves para la gobernabilidad de los dos próximos años, expresaron cerca del Poder Ejecutivo.
Los presidentes de los bloques de Fuerza Patria, en cambio, argumentan es la oposición la que deslizó reparos y que hay voluntad de acompañar en la sesión de mañana que comenzará en la Cámara de Diputados y continuará en espejo en la Cámara de Senadores, en caso de llegar a un acuerdo.
Por cuerda separada también se negocian los cargos de los ocho directores de Banco Provincia y el grupo Bapro. En este reparto, el Poder Ejecutivo espera replicar la composición actual: tres asientos para el Movimiento Derecho al Futuro, uno para Máximo Kirchner, uno para Sergio Massa, y tres para la oposición. Y al mismo tiempo se discute, a puertas cerradas, la nueva composición de la Cámara de Diputados, en particular entre Kirchner, Massa y Kicillof.
