Carmen M. Cáceres gana el Premio Fundación Medifé Filba con una novela ambientada en épocas del “corralito”

admin

Saltó la liebre en la sexta edición del Premio Fundación Medifé Filba de Novela, dotado de cinco millones de pesos. Cuando muchos daban por descontado que En el Pensamiento, de César Aira, cosechara su segundo galardón después del Finestres de Narrativa, el jurado integrado por María Moreno, Alan Pauls y Alejandra Kamiya eligió de manera unánime la obra de la escritora, artista y traductora Carmen M. Cáceres (Posadas, 1981), La ficción del ahorro (Fiordo, $ 27.000). Es la segunda mujer, después de Gabriela Cabezón Cámara, en ganar el concurso que premia a la mejor novela de autor argentino publicada durante el año anterior a la convocatoria.

Felisa Pinto, influencer a los 94 años: “Toda mi vida es un highlight”

Cáceres es autora de Una verdad improvisada (Pre-Textos, 2016) y de los ensayos Un año con los ojos cerrados (en coautoría con su marido, el escritor español Andrés Barba; Papeles Mínimos, 2021) y Al borde de la boca. Diez intuiciones en torno al mate (Fiordo, 2022). Su segunda novela retrata la pasión de los argentinos por el dólar. En un principio, se titulaba “Provinciana”; tiene epígrafes de la Nobel Annie Ernaux y de Luis Chitarroni.

En Nueva York, se formó en la Parsons New School; en la Reina del Plata, egresó de la carrera de Administración de la Universidad de Buenos Aires, vivió en España varios años (donde continuó su formación como artista e ilustradora) y regresó a Posadas con su marido e hijos en la pandemia. Años atrás, Cáceres había trabajado en el equipo de la la Fundación Filba, uno de los organizadores del premio y del festival internacional donde conoció a su pareja. Su segunda novela ha sido elogiada en la Argentina y en España.

La ficción del ahorro, ambientada en la ciudad de Posadas en 2001, en épocas del “corralito”, se impuso a En El Pensamiento (Random House), de Aira; Algo que nadie hizo (El Gran Pez), de Matías Aldaz; Continuidad de Emma Z., de Ariel Magnus, y Diario de una mudanza, de Inés Garland. “El dinero no está hecho para quedarse quieto, no tiene un anclaje –razona la narradora–. Es ubicuo y se escurre como el agua caliente en la ducha o la línea de teléfono al fondo del auricular. Cada vez que las hijas pedimos efectivo, tenemos que argumentar el gasto con un motivo lo bastante rotundo como para detener el flujo y aplastar los pedidos de las otras. Competimos por el dinero sin complejo y sin descanso”.

Escrita de manera atractiva, inteligente y sensible, el texto retrata el mundo de la clase media de provincia en pleno corralito –consignan los organizadores del certamen–. Con una voz original, representa a la sociedad de Posadas, una ciudad que con sus propios códigos sociales y contexto, transita, al igual que el resto de la Argentina, el momento en que los ahorros se transformaron en papeles sin valor. Entonces aparece la familia, los vínculos, un barrio, una idea de futuro. La ficción del ahorro es una novela sobre el dinero, los vínculos familiares y las dinámicas cíclicas de un país en el que las crisis retornan cada cierto tiempo”.

Para Alan Pauls, se trata de “un tour de force de concisión, lucidez y elegancia narrativa”. La novela tiene 96 páginas. “Cáceres cuenta diez años cruciales del desvarío económico argentino (1995-2005), poniendo el foco en una familia de clase media de provincias que tiembla entre los números abstractos y el olor de los billetes, la hecatombe y la salvación, las supersticiones de la prosperidad y las necesidades cotidianas –agrega–. Con 90 mil dólares, un revólver, una vecina suicida y un ahogado en el río, Cáceres dibuja el mapa de una forma de vida que no tiene paz, y lo dibuja con los ojos de una outsider llena de encanto y perspicacia, que vuelve radioactivo todo lo que mira”.

“Tengo una lista mental de obras literarias que prefiero a la hora de pensar ‘la argentinidad’ –indicó Alejandra Kamiya–. El Martín Fierro y Facundo a la cabeza, claro, pero también Los pichiciegos, por citar otro ejemplo. Sumo ahora a La ficción del ahorro a esa lista, y celebro que ubique el centro de lo que ocurre en Misiones y no en Buenos Aires. La ficción del ahorro no explica el ser argentino: lo muestra con maestría, humor, profundidad, y una inteligencia que envidio”.

Los organizadores del concurso informaron a LA NACION que este año habían recibido menos ejemplares que en la edición anterior. “El año pasado fue muy complejo en el mercado editorial, las ventas y las tiradas disminuyeron considerablemente –dice la directora de Fundación Filba, Amalia Sanz–. En 2025, recibimos 170 novelas, mientras que en 2024 y 2023 fueron más de doscientas”.

El título de la autora misionera pasa ahora a integrar el listado de obras premiadas con El último Falcon sobre la tierra, de Juan Ignacio Pisano (Baltasara); Los llanos, de Federico Falco (Anagrama); Materiales para una pesadilla, de Juan Mattio (Aquilina, reeditada por Caja Negra); El ojo de Goliat, de Diego Muzzio (Entropía) y la archipremiada Las niñas del naranjel, de Gabriela Cabezón Cámara, publicada por Penguin Random House.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Quién es “Meche” Portillo, la productora de “Intrusos” que lucha por su vida

Los conductores del ciclo Intrusos, Rodrigo Lussich y Adrián Pallares, comunicaron este martes el delicado cuadro clínico que afecta a Mercedes “Meche” Portillo, una integrante fundamental de su producción. La noticia generó impacto en la audiencia debido a la gravedad de la situación que mantiene a la profesional bajo cuidados […]
Quién es “Meche” Portillo, la productora de “Intrusos” que lucha por su vida
error: Content is protected !!