La semana pasada, la ciudad de Buenos Aires estuvo “copada” por visitantes del extranjero y del resto del país, que llegaron para decir presente en uno de los eventos más importantes del ecosistema cripto: Devconnect, la feria mundial de Ethereum.
La edición marcó un récord de participación y dejó un impacto en la economía local de US$50 millones. Esta cifra surge del movimiento generado entre alojamiento, gastronomía, transporte, actividades culturales y consumo general de los más de 9500 programadores, emprendedores y especialistas que llegaron a Buenos Aires desde 130 países.
Estas ferias internacionales se caracterizan por contar con numerosos side events, encuentros paralelos y más pequeños que se organizan alrededor de la conferencia principal (que, en este caso, tuvo lugar en La Rural). Uno de esos eventos estuvo organizado por un referente del mundo cripto, Jesse Pollak, director de Base, blockchain creada por Coinbase, plataforma de criptomonedas que cotiza en bolsa y que cuenta con más de 110 millones de usuarios en más de 100 países en todo el mundo -y es la más usada en EE.UU.-.
En un mano a mano con LA NACION, Pollak contó cómo ve el ecosistema en la Argentina y detalló las claves que considera hacen falta para que siga creciendo.

-¿Cómo ves a la comunidad cripto local?
-Estoy muy emocionado de estar acá; se trata de un momento muy importante, en un encuentro al que han venido desarrolladores y creadores de todo el mundo: desde Nigeria, hasta Chile y la Argentina. Es mi primera vez en el país y todo es precioso, la comida, las personas, etc. Y estoy impresionado por la gente, hay mucho talento en la Argentina.
También veo que las stablecoins respaldados por el dólar acá son muy importantes, pero también creo que es muy positiva la criptomoneda respaldada 1:1 con el peso argentino (ARS); funciona como un puente para los desarrolladores, el gobierno y los consumidores, que pueden usarla e intercambiar dinero en todo el mundo y construir aplicaciones alrededor de eso.
-Vitálik Buterin, uno de los fundadores de Ethereum, brindó varias conferencias en estos días en la Devconnect y habló de las ventajas y desventajas de Ethereum, y de sus próximos pasos, sobre todo en términos de seguridad, eficiencia y escalabilidad. ¿Cómo los podrían beneficiar a ustedes esas mejoras?
-Base está construida sobre Ethereum y nuestras prioridades son la escalabilidad, la descentralización y simplificar la experiencia, hacerla más fácil. En ese sentido, nos alineamos con las prioridades de Ethereum.

En números concretos, queremos llegar a triplicar la capacidad de transacciones en el próximo año, algo que será posible lograr con las mejoras de Ethereum. Actualmente, se hacen 15 millones de transacciones por día en la plataforma y, hace un año, ese número se ubicaba en un millón. Queremos que en tres años, la cifra llegue a un billón de transacciones por día.
-¿Tiene que darse alguna regulación para que lleguen a ese nivel de transacciones?
-En Estados Unidos estamos viviendo una nueva era en el ecosistema cripto; ahora contamos con un gobierno que entiende este mundo y que genera reglas que apoyan a los desarrolladores. Eso es muy importante, ya que brinda un escenario distinto al de un año atrás; un ambiente de colaboración entre el gobierno y los emprendedores de esta industria. Además, percibo que eso está impactando en otros países y generando progreso.
Pero para que esto siga creciendo no solo se necesita del gobierno, sino sobre todo de la tecnología: es necesario continuar investigando para poder escalar en la cantidad de transacciones.

-¿Qué dirías que hace falta en la Argentina para que siga creciendo la adopción de esta industria localmente?
-Creo que hay que generar una experiencia más simple, más intuitiva. En los últimos años se han creado muchos proyectos, pero son experiencias complejas de utilizar. Hoy contamos con una infraestructura tecnológica sobre la que es posible construir una experiencia más simple.
Además, en nuestro caso, contamos con un country manager en la Argentina, que buscará acrecentar la adopción del mundo cripto en el país. En total, tenemos cuatro líderes en la región, ubicados acá, en Brasil, México y en Centroamérica, con los que buscamos construir la comunidad y apoyar a los desarrolladores y creadores.
-¿Cuáles son los próximos proyectos que lanzarán desde Base?
-El 3 de diciembre se lanzará Fusaka, un upgrade de Ethereum que permitirá que crezca la capacidad para las transacciones de Base. Es una llave que habilitará un crecimiento para la plataforma.
-¿Cómo pensás que seguirá creciendo bitcoin, teniendo en cuenta la fuerte caída que tuvo en el último mes?
-Bitcoin es la primera criptomoneda y por eso es muy importante. Al mismo tiempo, existen otros proyectos que están creciendo muy rápido; desde aplicaciones a criptomonedas… es un mercado enorme en desarrollo.
