
Vigo se ilumina cada Navidad como ningún otro lugar de España. El pasado 15 de noviembre, la ciudad gallega encendió sus famosas luces, las primeras de todo el país, en un acto que marcó el inicio de una de las épocas más esperadas y alegres del año, con el alcalde Abel Caballero dando el pistoletazo de salida a este espectáculo. Las calles y plazas se llenan de miles de luces LED, decoraciones gigantes y animaciones lumínicas que atraen a miles de visitantes de toda España, y también del extranjero.
Pero, ¿alguna vez te has parado a pensar cuánto cuesta mantener encendida esta celebración que se ha ganado fama mundial? Jaime, creador de contenido que pone cifras a lo que nos rodea desde el perfil de Suop Mobile, ha conseguido dar respuesta a esta cuestión.
“Son 11,5 millones de luces LED encendidas durante 58 días seguidos”, explica Jaime. Un despliegue lumínico que requiere una logística impresionante y un presupuesto considerable. Según el experto, “solo en alquilar la infraestructura, diseñar y montar las luces, el coste es de 40.862 euros por día”.
El elevado coste de mantener encendida la Navidad de Vigo
A esto se suman otros gastos relacionados con la producción de eventos y conciertos que acompañan a las luces: “Otros 4.098 euros diarios se van en producción técnica, conciertos y eventos”, aclara Jaime. Pero no solo es la organización, sino que encender físicamente las luces tiene un coste energético. “La factura de la luz, lo que cuesta literalmente encenderlas, suma 1.263 euros al día”, detalla.
Sumando todas estas partidas, mantener la Navidad de Vigo encendida durante una jornada tiene un coste aproximado de 46.223 euros. Calculando los 58 días que dura la iluminación, el total asciende a más de 2,68 millones de euros.
Sin embargo, a pesar de la elevada inversión, el Ayuntamiento de Vigo defiende que la Navidad no solo es una tradición cultural, sino también un motor económico. Según los cálculos municipales, el retorno económico generado por el turismo y el comercio durante la época navideña supera los 800 millones de euros, lo que convierte la inversión en una de las más rentables del calendario festivo español.
Jaime concluye con una reflexión que pone en perspectiva la magnitud del evento: “Y aun así, el Ayuntamiento estima que el retorno económico supera los 800 millones de euros”. Estas cifras dejan claro que, más allá del espectáculo visual, la Navidad viguesa funciona también como un potente revulsivo para la economía local, beneficiando a hoteles, restaurantes, comercios y servicios vinculados al turismo.
Vigo, un espectáculo navideño que combina tradición y economía
Lo que empezó como un proyecto local de iluminación se ha convertido en un fenómeno nacional. Cada año, miles de personas planifican sus viajes a Vigo para no perderse sus luces ni su espíritu navideño, y la ciudad ha sabido rentabilizar su fama mediante eventos culturales, conciertos y una infraestructura turística que soporta la avalancha de visitantes.
El cálculo de Jaime sirve también para dimensionar no solo el coste económico, sino también el esfuerzo logístico y técnico que supone mantener la ciudad iluminada durante casi dos meses. Entre luces, conciertos y eventos, Vigo demuestra que la Navidad puede ser un espectáculo que combina tradición, cultura y economía, iluminando no solo las calles, sino también las cifras de la ciudad.
