Qué es el “speed watching” y por qué surgió como necesidad

admin

La posibilidad de escuchar un audio largo de WhatsApp en menos tiempo o de adelantar una serie en plataformas como Netflix o Prime Video ya no es una simple función adicional: es un hábito extendido conocido como speed-watching.

Esta práctica consiste en reproducir un contenido audiovisual a una velocidad superior a la original para reducir su duración. Su uso se trasladó a casi todos los formatos digitales, desde pódcast y videos cortos hasta obras culturales más extensas.

El fenómeno se normalizó en un contexto en el que el ritmo acelerado de la vida cotidiana y la necesidad de mantenerse al día influyen incluso en la forma en que se consumen productos culturales. Desde la lectura en diagonal hasta ver películas en doble velocidad, la tendencia responde a un patrón de comportamiento marcado por la prisa y la optimización del tiempo.

Está cambiando la manera de consumir productos culturales (Foto: Freepik)

El origen del ‘speed-watching’: inmediatez y presión por actualizarse

La expansión de esta práctica está asociada a la sensación de urgencia por no quedar fuera de la conversación social. La presión por haber escuchado “el último disco”, visto “la película del momento” o leído “el libro premiado del año” convierte el consumo cultural en una lista de tareas por completar. A esto se suma el miedo a la exclusión, un impulso relacionado con el conocido Fomo (fear of missing out, o miedo a perderse algo).

Según la Dra. Lucía Vidorreta Ballesteros, especialista en neurología y coordinadora de la Unidad de Migrañas del Hospital Quirónsalud San José, “aunque pueda parecer eficiente, este hábito tiene implicaciones profundas para el procesamiento cognitivo, la atención y el aprendizaje”. Su advertencia se centra en el modo en que el cerebro responde a la exposición continua a estímulos acelerados.

Impacto cognitivo y efectos sobre el aprendizaje

La evidencia científica apunta a que incrementar la velocidad de reproducción afecta la atención sostenida y la capacidad de procesar información de manera adecuada. La propia experiencia cotidiana lo refleja: muchas personas deben volver a escuchar o ver un contenido acelerado porque no lo comprendieron por completo.

La doctora Vidorreta señala que, cuando el cerebro se acostumbra a recibir información en ritmos rápidos, aumenta la necesidad de estímulos novedosos y disminuye la capacidad de concentración prolongada. En jóvenes, el grupo que más utiliza esta práctica, los efectos pueden ser más significativos debido a las etapas de desarrollo cerebral. Esto puede impactar el rendimiento académico, la permanencia atencional en clase y la profundidad del aprendizaje.

El speed-watching no solo influye en el ámbito cognitivo. También puede generar alteraciones emocionales relacionadas con la frustración y la reducción de la tolerancia a la espera. La exposición constante a ritmos acelerados alimenta un comportamiento de búsqueda compulsiva de nuevos estímulos y disminuye la capacidad de disfrutar actividades pausadas.

La especialista del Servicio de Neurología del Hospital Quirón Salud San José explica que reproducir videos ligeramente más rápido, por ejemplo, a 1.25× o 1.5×, puede ser útil en contextos puntuales, pero su uso excesivo puede alterar funciones como la concentración, la atención sostenida y la consolidación de la memoria.

Los niños y jóvenes son los más afectados por esta tendencia (Foto: Freepik)

Si actividades como ver una serie, escuchar un pódcast o leer un libro eran antes formas de ocio, hoy corren el riesgo de convertirse en procesos acelerados asociados a la productividad. La pregunta que emerge es si la prisa por terminar un contenido realmente libera tiempo o si simplemente conduce a consumir otro, también en velocidad aumentada.

Por Tania Alejandra Hernández Torres

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Para frenar al ICE en Colorado: la orden de un juez que promete limitar los arrestos de inmigrantes

Un juez federal emitió una orden judicial preliminar en una demanda que cuestiona las detenciones que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) realiza sin orden judicial. Con este fallo, los agentes solo pueden arrestar a una persona sin orden si consideran que […]
Para frenar al ICE en Colorado: la orden de un juez que promete limitar los arrestos de inmigrantes
error: Content is protected !!