Mensaje optimista. Iraeta pidió a los productores “seguir sembrando” y escuchó reclamos por la presión fiscal

admin

En el cierre de año de las cuatro cadenas de los principales cultivos, esto es la soja, el maíz, el trigo y el girasol, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, pidió a los productores redoblar la apuesta en la siembra para la nueva campaña con la promesa de que se va a “cosechar en un país mejor”. El funcionario destacó que se están “enderezando las variables” para devolverle al agro su rol de potencia, aunque reconoció la complejidad climática que alterna inundaciones y sequía en distintas zonas del país. Antes de las palabras del funcionario, las cadenas agrícolas resaltaron su importancia dentro de la economía del país y recordaron que en 2024 aportaron el 24% del PBI argentino. Pidieron una reforma fiscal y “previsibilidad” en el camino de una “reducción progresiva” de las retenciones.

Iraeta agradeció a las cuatro cadenas por el esfuerzo y el trabajo realizado durante la campaña, un aporte que, remarcó, se percibe en el campo, en la producción y en el interés por seguir empujando desde la Secretaría. “Quiero agradecer el trabajo de todos los integrantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que todos los días se levantan para hacer lo posible para que el agro argentino vuelva a ser lo que fue alguna vez: una potencia, la potencia que sacó a la Argentina en su momento del atraso y que la va a volver a sacar [del discurso]”, planteó.

“Absolutamente necesario”: la Federación de Acopiadores de Granos reclamó un cronograma para eliminar las retenciones

Se están enderezando las variables necesarias para que no solo el agro, sino todas las actividades productivas de la Argentina, se enmarquen en un cuadro de normalidad, que es a donde nos estamos encaminando, y que dentro de ese cuadro el agro sea uno de los principales protagonistas», agregó.

El funcionario agradeció no solo a los presentes en el salón principal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, sino a los productores agropecuarios: “Les agradezco a los productores y, a toda la cadena, los invito a seguir sembrando a los que están sembrando; a cosechar trigo, a los que están pudiendo cosechar. Como les dije al inicio de esta campaña, que está —entre comillas— culminando este año: siempre sigan sembrando, porque vamos a cosechar en un país mejor».

En el norte del país comenzó la cosecha de trigo con rendimientos récord, un arranque que marca la mejor performance de la región en años

Planteó que hablar “del campo” como un todo siempre es engañoso, ya que mientras una región pide asistencia por inundaciones, otra sufre sequía. “El otro día estábamos en la Comisión de Emergencia y, a la par que estás firmando [una emergencia agropecuaria] por una zona que está inundada, estás firmando por una a la que le falta agua y que está atravesando un proceso de sequía. Es complejo hablar del campo, pero como somos del campo y lo entendemos, entendemos que tenemos que seguir para adelante, que tenemos que seguir sembrando, que tenemos que seguir apostando», sintetizó.

Planteos de las cadenas

En tanto, durante el discurso de las cuatro cadenas, representadas por Acsoja, Argentrigo, Asagir y Maizar, Rodolfo Rossi, presidente de la cadena de la soja, recordó que en el sector exportador la agroindustria representó el 61% de las ventas al exterior del país en 2024, con un crecimiento del 25% sobre 2023, afectado por la sequía, siendo las cuatro cadenas el 40% del total. Según enumeró, de los US$79.000 millones exportados por todo concepto, US$48.370 millones correspondieron a la cadena agroindustrial en su conjunto. Y las cuatro cadenas en particular representaron US$31.000 millones, siendo el aporte por derechos de exportación de US$5900 millones, un 90% de lo que se recauda en ese rubro.

“Las exportaciones agroindustriales llegaron a US$41.817 millones en los primeros 10 meses de este año y el próximo bimestre promete llegar a una cifra superior. El trabajo que generan las cuatro cadenas es el 28% de los 4 millones del empleo total del sector, lo que demuestra que somos un motor de empleo de sentido federal”, dijo.

Rodolfo Rossi, presidente de Acsoja, durante el discurso

Rossi señaló que hoy tienen a los derechos de exportación como el principal “condicionante” para el desarrollo productivo. Hay capacidad ociosa desde el sector de la producción a la industria exportadora. “Vimos cómo una muy buena decisión la baja de los derechos de exportación en enero, que en el caso de la soja fue del 33% al 26% y luego en septiembre al 0% para todos, por un periodo efectivo para el objetivo del Gobierno, pero muy corto. Sin embargo, lo que solicitamos es previsibilidad que evite los imprevistos en el camino de una reducción progresiva y efectiva, que no quite transparencia al mercado y que permita actuar con las valiosas herramientas comerciales. En consecuencia, seguramente las inversiones se concretarán», dijo.

Las cadenas, además, propusieron una reforma fiscal “que deje de castigar la producción y premie la inversión, la innovación y el arraigo. Un régimen que, además de promocionar grandes inversiones, fomente las inversiones pymes que resultará en un enorme efecto expansivo en la producción y el empleo, y en la sostenibilidad de nuestro crecimiento”.

Entre otros puntos, manifestaron la necesidad de un plan de infraestructura: caminos rurales, rutas, puertos, conectividad, energía. Según mencionó Rossi, “sin logística el desarrollo es solo una idea. Apoyamos el proceso de licitación de la hidrovía, a un calado de 40 pies de salida y con los correspondientes estudios de impacto ambiental, en el marco de una concesión privada y a riesgo empresario. La puesta en valor de los ferrocarriles licitando todas las líneas en sucesivos procesos con acceso abierto y tarifas competitivas, única forma de colaborar con las zonas alejadas de los puertos”.

“Proponemos que, finalmente, con un trabajo colaborativo, tengamos una ley de propiedad intelectual en semillas actualizada que proteja el conocimiento y garantice reglas claras para que los obtentores inviertan más en mejoramiento genético y biotecnología, y que permita la adopción de esos logros», agregó Rossi.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Albana Fuentes: del rol que le cambió la vida al famoso que la contactó y su historia de amor con su mejor amigo

Intentó seguir ingeniería, análisis de sistemas y fonoaudiología, pero su corazoncito estaba en el mundo del espectáculo. Se presentó en muchos castings y ya se había acostumbrado a recibir un no como respuesta. Sin embargo, un día su suerte dio un giro. En el casting de La sirenita, grande fue […]
Albana Fuentes: del rol que le cambió la vida al famoso que la contactó y su historia de amor con su mejor amigo
error: Content is protected !!