
En los Black Friday y Black Days 2025 en Colombia crece la alerta por una modalidad de fraude digital que ha tomado fuerza en el país.
La expectativa por los descuentos del viernes 28 de noviembre ha generado un aumento significativo de intentos de suplantación, según expertos en ciberseguridad consultados por el medio.

El panorama evidencia que los estafadores aprovechan el tráfico masivo de compras y la presión por adquirir productos con rapidez, lo que incrementa la vulnerabilidad de los usuarios.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Las organizaciones especializadas señalan que este escenario favorece tácticas que buscan obtener información personal y financiera mediante mensajes, enlaces falsos y notificaciones que imitan comercios reconocidos.
De acuerdo con datos divulgados por la Revista Semana, Colombia se mantiene entre los países de la región donde más se registra el phishing.
Este mecanismo consiste en hacerse pasar por entidades legítimas para solicitar credenciales, números de tarjeta o accesos bancarios. Las cifras de ESET indican que este tipo de fraude representa el 32 % de los incidentes de ciberseguridad reportados en el país, lo que evidencia la magnitud del fenómeno.

La dinámica del Black Friday agrega un componente de riesgo. La cantidad de anuncios, la rapidez con la que se mueven las ofertas y el uso extendido de pagos digitales crean un ambiente propicio para que actores malintencionados capten la atención de los compradores.
Según citó la Revista Semana, la empresa de protección digital OlimpIA advirtió que “7 de cada 10 organizaciones han sido víctimas de un ataque de seguridad digital; las fechas de alto consumo como el Black Friday elevan de forma significativa el riesgo de estafas dirigidas a usuarios y comercios”.
La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) reportó que el ticket promedio del Black Friday pasado superó los 400.000 pesos, cifra que convierte la jornada en un objetivo atractivo para los grupos que operan mediante esquemas de engaño. La combinación entre alto volumen de usuarios y transacciones de valor considerable incrementa la exposición a riesgos, especialmente cuando las compras se realizan a través de enlaces o redes no verificadas.
En este contexto, la compañía tecnológica OlimpIA compartió cinco puntos para evitar caer en estafas durante las jornadas de descuentos. Estas recomendaciones, difundidas por la Revista Semana, buscan orientar a los consumidores frente a señales que pueden indicar una maniobra fraudulenta.

El primer punto consiste en ingresar siempre desde la página oficial del comercio, escribiendo manualmente la dirección en el navegador. Los especialistas sugieren evitar vínculos recibidos por correo, redes sociales o mensajes de texto, pues suelen ser utilizados para redirigir a sitios clonados.
El segundo punto se enfoca en el uso de redes confiables. Las compras digitales no deberían realizarse desde conexiones públicas, ya que facilitan la intercepción de datos. Las empresas recomiendan emplear redes domésticas o planes móviles particulares.
El tercer punto destaca la importancia de dudar de promociones exageradas. Los descuentos irreales, los mensajes que exigen actuar de inmediato o las ofertas sin verificación suelen ser estrategias para inducir a entregar información.
El cuarto punto está relacionado con los métodos de pago. La entidad reiteró que es más seguro utilizar pasarelas verificadas como PSE o PayPal. Además, señaló que no se deben proporcionar datos bancarios en enlaces desconocidos ni descargar aplicaciones que no pertenezcan al comercio oficial.
El quinto punto sugiere activar mecanismos de verificación de identidad, como la autenticación en dos pasos o la validación biométrica. Estas medidas añaden una capa adicional de protección en caso de que un tercero intente acceder a las cuentas del usuario.
En declaraciones recogidas por la Revista Semana, Simbad Ceballos, CEO de OlimpIA, afirmó que “el mensaje de OlimpIA a los consumidores es claro: la compra más inteligente es la compra segura. Con tecnologías de validación de identidad y prácticas básicas de prevención, los usuarios pueden aprovechar los descuentos sin poner en riesgo sus datos personales ni la tranquilidad financiera”.
El Black Friday 2025 movilizará a miles de compradores en plataformas digitales. Los especialistas insisten en aplicar precauciones básicas para evitar que la jornada de descuentos se convierta en una oportunidad para los estafadores, especialmente en un entorno donde la suplantación digital sigue en aumento y los intentos de fraude se ajustan con rapidez a los comportamientos de consumo