
El Teatro Real estrena el próximo 10 de diciembre una nueva producción de la ópera ‘Carmen’, de Georges Bizet, cuando se cumplen 150 años de su estreno «escandaloso» en París. El montaje, a manos de Damiano Michieletto, busca representar el «conflicto humano» de la violencia contra las mujeres, según él mismo ha comentado durante la presentación de la pieza.
«Mi objetivo era acercar el conflicto humano al público y esto me lleva a una cuestión pertinente en mi país: la violencia contra las mujeres. La tragedia de Carmen termina con la muerte de Carmen. Intenté analizar esta situación porque muchas veces simplificamos y decimos ‘don José era un hombre celoso que no acepta la libertad de Carmen», ha explicado Michieletto durante la presentación del montaje este jueves.
Así, hasta el próximo 4 de enero, el Teatro Real ofrecerá 16 funciones de esta coproducción del montaje que se ha realizado junto con la Royal Ballet and Opera de Londres -donde se estrenó en abril del pasado año con un gran éxito- y el Teatro alla Scala de Milán, donde se presentará el próximo mes de junio. Hace dos años, el coliseo madrileño ‘reponía’ la ‘Carmen’ ideada por Calixto Bieito, que ya había subido a las tablas en 2017 y que se había estrenado en 1999 en el Festival de Peralada.
Bieito se llevó los hechos a la Ceuta de 1970 y los rodeó de legionarios, contrabandistas de ‘look’ hortera, toreros, antiguos mercedes, una cabina de teléfono y un enorme toro de Osborne que acababa desplomado sobre el escenario. Ahora Michieletto recrea el mundo «cerrado» que plantea Bizet en el libreto, basado en la obra homónima de Prosper Merimee, según ha apuntado la mezzosoprano Aigul Akhmetshina-, a través de un decorado giratorio concebido por Paolo Fantin. Akhmetshina asegura que el de Bizet es el primer libreto «feminista».
«Lo que intenté es crear un ambiente muy sencillo, muy humano, al igual que los personajes. Y quería que fuera algo con lo que las personas se pudieran relacionar, nada sofisticado», ha explicado el director de escena italiano para después añadir que la «manipulación» viene de la madre de José y su deseo de «tradición».
UNA MADRE CONTROLADORA COMO LA BERNARDA ALBA DE LORCA
De hecho, Michieletto ha asegurado que hay mucha inspiración en ‘Carmen’ de la obra de Federico García Lorca ‘La casa de Bernarda Alba’, en la que la protagonista ejerce un control, al igual que hace la madre de don José en esta ópera.
«Al final, la historia no es sobre dos personajes, si no sobre el peso de la figura de la tradición. Don José mata a Carmen porque es débil, infantil e inmaduro. No puede enfrentar la libertad de Carmen ni puede deshacerse del control que ejerce su madre. Toda la violencia contra las mujeres empieza por los hombres siendo débiles e inmaduros. No tiene nada que ver con ser fuertes o ser machos», ha afirmado.
Precisamente, el peso que tiene la figura de la madre de don José es una de las pocas novedades de esta producción. Así, este es un personaje que «está en la mente de todos», como ha apuntado el director artístico del Teatro Real, Joan Matabosch. Todos los actores han coincidido también con la visión de Michieletto, que ha planteado a la madre como controladora.
REGRESA EUN SUN KIM, LA PRIMERA DIRECTORA MUSICAL DEL REAL
Por otro lado, en el foso estará la coreana Eun Sun Kim, directora musical de la Ópera de San Francisco desde 2021 y la primera directora mujer en el teatro madrileño en 2010. Fue asistente de Jesús López Cobos durante dos años en Madrid, tal y como ha recordado el director artístico del Teatro Real, Joan Matabosch.
«La ilusión que nos hace que esté en Madrid después de que sus primeros pasos en la dirección de orquesta fueron en este teatro en 2008. Aquí empezó y dirigió su primera ópera, ahora es directora de la ópera de San Francisco», ha añadido Matabosch.
Sun Kim ha agradecido volver al Real -donde aprendió español y teatro, como ha explicado- y ha afirmado que ha afrontado esta producción desde el «tópico de la libertad».
«Es sobre una mujer y un hombre pero veo que en todos nosotros hay sentimientos para confrontar la libertad. El mundo ha cambiado mucho desde la época de Bizet pero lo que no ha cambiado es cómo ser humano. La gente es siempre igual. Bizet deseaba la libertad y esperaba hacer ópera cómica. Hizo una ópera con mucha libertad y lo ha logrado. Se murió muy frustrado de no tener éxito, no habría imaginado que tocásemos esta ópera 150 años después», ha añadido la directora musical.
Las dos mezzosopranos que darán vida a la protagonista -la rusa Aigul Akhmetshina y la estadounidense Bridges- han destacado la libertad de Carmen y la complejidad de este papel. Ambas han explicado que se trata de un montaje que ahonda en las razones por las que cada personaje es cómo es.
BIZET, EL «PRIMER FEMINISTA»
De hecho, Akhmetshina ha apuntado a que una de las razones por las que el estreno de esta ópera en París fue un fracaso podría ser porque Bizet fue el primer feminista que dio a una mujer que se comportaba «como un hombre» en el papel protagonista, algo que escandalizó al público de la época.
Sin embargo, los tenores que darán la vida a don José -Charles Castronovo y Michael Fabiano- no han coincidido en su visión de este personaje y mientras Castronovo ha apuntado a que se trata de un hombre infantil que es la «verdadera víctima», Fabiano ha afeado que su personaje tiene 40 años y ya era «maduro» y responsable de sus acciones.
