“La simplificación de las normas favorece el comercio”, cuenta Silvina Prette, gerente senior de operaciones de FedEx en la Argentina. ”A fines de 2024 hubo un cambio de normativa y se facilitaron las importaciones y las exportaciones“, agrega la ejecutiva, que también es la presidenta de la Cámara Argentina de Prestadores de Servicios Internacionales Aeroexpresos (Capsia).
Hoy, el courier, o puerta a puerta, permite importar y exportar mercadería de hasta 50 kilos por paquete, independientemente de cuál es el peso total del envío. El valor FOB (libre a bordo) de la mercadería debe ser igual o inferior a US$3000 por año y por cada remitente del envío. Puede, o no, tener fin comercial.
La velocidad es clave en transacciones. Un producto importado desde China puede llegar a la puerta de una casa o un local en 72 horas, si se trata de un documento (como un contrato, por ejemplo, que se siguen usando en papel), o hasta 5, 6 o 10 días para productos, dependiendo del tipo de servicio y el tiempo de tránsito.
Mientras que las exportaciones se mantuvieron estables, el shock de importaciones de menor costo se ve reflejado en los números del último informe del Indec sobre el Intercambio Comercial Argentino (ICA) de octubre: alcanzaron en total un valor de US$7154 millones. El rubro que más ascendió fue el denominado “Resto”, con un crecimiento del 236,6% y US$69 millones en egresos, esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers).
Explosión del e-commerce
La empresa de transporte anunció la apertura de su nuevo centro de distribución en Lomas del Mirador, Provincia de Buenos Aires. Esta instalación reemplaza a la estación anterior, en Lugano, que tenía 1500 metros cuadrados y estuvo en funcionamiento durante más de tres décadas. Entre las principales mejoras se destaca la incorporación de una nueva cinta transportadora que permite procesar hasta 2650 paquetes por hora.
Creció la cantidad de metros de la planta al ritmo de la expansión del negocio, que en solo un año aumentó un 60% interanual.
“El traslado por courier subió un 30% aproximadamente en volumen y un 60% en kilos”, dice Prette. Si se compara con lo que sucedía en 2023, la Argentina no tenía estas normativas más abiertas y la importación estaba aplanada. A partir del cambio en las regulaciones de diciembre del 2024, se da la explosión que se percibe en todo lo que es e-commerce», cuenta.
Faltaría, según la ejecutiva, rever una decisión que complica la operatoria. Se trata de una disposición que ordena que los primeros US$400 de cada envío estarán exentos de aranceles y de la tasa estadística, debiéndose abonar únicamente el Impuesto al Valor Agregado (IVA) correspondiente. Sobre el excedente de dicho monto, se aplicarán los demás impuestos previstos.
Más importaciones y facilidades para exportar
Las compras online incluyen, sobre todo, tecnología en general y textiles. Estados Unidos, China y Chile son tres mercados especialmente atractivos para las compras argentinas. Los repuestos industriales también porque “se levantaron restricciones que permiten su ingreso. Antes se requerían muchos permisos o intervenciones de terceros organismos, que hoy están habilitados, con algunos límites en algunos subregímenes”, aclara la especialista.
A la hora de exportar por primera vez, Mayra Aguiar, gerente de Ventas de FedEx Argentina, recomienda enviar muestras a través del régimen de courier a potenciales clientes. Eso no representa un costo alto, pero puede generar un buen negocio a futuro para pymes y emprendedores. “El courier permite el envío de este tipo de exportaciones iniciales de las pequeñas y medianas empresas o para los emprendedores”, comenta Aguiar. Es un primer paso.
Además del despacho aduanero, entre otros servicios, el asesoramiento que ofrece la compañía es integral. Por ejemplo, “a quienes comienzan este camino les contamos que van a necesitar una factura comercial con efectos aduaneros que detalle la transacción entre un exportador y un importador. Es indispensable para el despacho de mercancías. La Aduana la utiliza para determinar los impuestos y aranceles aplicables a los productos. Hay que matchear que puedan salir del país de origen logren ingresar al país de destino. El vendedor paga el flete y el destinatario abona los impuestos», explica.
En este punto, las profesionales de comercio exterior comentan que hay que hacer de una manera muy rigurosa la descripción del producto y que esto debería constar en la etiqueta para evitar sorpresas, ya que cada país de destino tiene sus regulaciones y hay que evitar errores que incrementen los costos.
Para envíos más grandes, pero todavía moderados, está el régimen Exporta Simple, que no tuvo modificaciones. El cupo se sigue manteniendo en US$600.000 anuales. Se trata de un sistema simplificado que permite realizar envíos por hasta US$15.000 por operación.
El valor del flete se desprende del peso o el volumen del paquete, de lo que sea mayor.
Productos para los que extrañan
“La vertical de nostalgia es impresionante”, confirma Aguiar. Al costado de la planta se pueden ver una cantidad de cajas que son pedidos de argentinos que extrañan su yerba de cabecera, galletitas para ellos o para sus hijos y demás productos que no se consiguen en el exterior.
Se hacen traer a la puerta de su vivienda, en los lugares más recónditos del planeta, dulce de leche, alfajores y otros gustos locales. “Esto es lo que más funciona en la exportación a través del e-commerce”, asegura.
Además, el diseño pisa fuerte a la hora de las ventas bajo estos regímenes. Todo lo que es “hecho a mano” se impone en el plano internacional. Ponchos, carteras, zapatos, tejidos. También productos de pharma, especialmente de belleza.
Por otro lado, se destacan, dicen, las bodegas boutique, que tienen trazabilidad y hacen pie en la importancia de lo orgánico. Para ellas hay un packaging especial, reciclado y reciclable, que provee FedEx como servicio sin cargo, ya que hay países que no dejan entrar los productos con una barrera protectora de telgopor.
En sintonía con el compromiso 2040 de la compañía para lograr una huella de carbono cero, ya se instalaron en la nueva planta 20 cargadores de vehículos eléctricos y están operativas tres vans eléctricas, recién estrenadas, con una autonomía de 300 kilómetros.
Además, está celebrando el primer aniversario de su vuelo directo desde Miami a la Argentina, Chile y Ecuador, y desde estos destinos hay conexiones con más de 220 países y territorios alrededor del mundo. Las expertas creen que, a raíz de los acuerdos entre ambos países, es un buen momento para acercar propuestas a potenciales clientes en Estados Unidos.
Por último, a la hora de definir cómo son los empresarios argentinos, las ejecutivas senior hablan de una característica que es su sello más visible: reinventarse y encontrar la manera de seguir siendo atractivos para el mercado exterior.
