
El filólogo Jorge Matesanz publica ‘Dori Ruano, la vida como deporte de fondo’, la biografía de la ciclista salmantina, actual embajadora de La Vuelta femenina y que repasa el viaje personal y deportivo de la primera española en ganar el maillot arco iris en el Campeonato del Mundo de Lisboa 2001.
Editado por Libros de Ruta, la obra, de 304 páginas, ya disponible en librerías y la web de la editorial, está prologada por el excorredor Pedro ‘Perico’ Delgado y narra la experiencia personal de la exciclista salmantina, así como su contribución clave a la evolución del ciclismo femenino en España.
«¿No te cansas de luchar?» fue la pregunta que un día hizo la madre a Dori Ruano. Ese no rotundo llevó a Ruano desde sus primeras pedaladas con una bicicleta de paseo hasta plantarle cara a la élite del ciclismo mundial.
Este libro es la crónica de ese viaje, un billete de ida hacia un sueño imposible en una España que apenas concebía a las mujeres montando y compitiendo sobre dos ruedas. Es la historia de cómo la ilusión pudo más que la precariedad, de cómo se pueden subir los puertos más duros sin más ayuda que la propia determinación.
‘La vida como deporte de fondo’ es también un viaje a los orígenes del ciclismo femenino en España. Dori Ruano fue ocho veces campeona nacional -siete en crono y una en ruta- y también brilló en la pista, consiguiendo un maillot arco iris en puntuación en 1998.
Pero a la ciclista charra se la presenta como más que un palmarés, una de las pioneras que pedaleó contra el viento de la incomprensión y el inmovilismo, abriendo las primeras rutas para las venideras generaciones de mujeres ciclistas.
Las páginas de este libro no solo narran victorias sino también caídas dolorosas y la lucha incansable por la justicia y el sentido común hasta convertirse en la voz de muchas otras ciclistas anónimas. Es el relato de cómo, antes de las grandes retransmisiones y los equipos profesionales, hubo algunas valientes como Dori Ruano que levantaron el ciclismo femenino en España.
Madrileño, Jorge Matesanz es filólogo y maestro que se declara devoto del estoicismo y enemigo de las primeras impresiones. De familia humilde, colaboró en la creación de varias plataformas ciclistas y creó revistas como ‘Desde la Cuneta’, ‘Tourmalet’ o ‘High Cycling’. Redactor de artículos y observador de la realidad con radios de bicicleta este libro es su debut literario en el que combina sus dos pasiones: la escritura y el ciclismo.
