Inaugurada la exposición ‘En carne viva’ sobre la diversidad de las mujeres migrantes en Iberoamérica

admin

Retratos de mujeres originarias de Brasil, Colombia, Venezuela —incluida una representante del pueblo Wayuu—, República Dominicana, Cuba, Argentina y México componen el núcleo de la exposición ‘En carne viva’, inaugurada en la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla. Esta muestra, según informó la Diputación de Sevilla a través de una nota oficial, permanecerá abierta al público hasta el 29 de noviembre como parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, celebrado el 25 de noviembre.

La exposición, coordinada y cedida por la Universidad de Sevilla, recoge el trabajo del fotógrafo Curro Medina. De acuerdo con la información proporcionada por la Diputación Provincial, esta colección fotográfica busca visibilizar las experiencias de resiliencia y diversidad de las mujeres migrantes en la región iberoamericana. En sus imágenes se retrata a 20 mujeres de distintas edades, orígenes y trayectorias, reflejando la pluralidad que caracteriza el fenómeno migratorio femenino desde una perspectiva que enfatiza la dignidad y la multiplicidad de identidades.

Según detalló el medio de comunicación, las protagonistas de ‘En carne viva’ atraviesan una situación de doble vulnerabilidad: por un lado, su condición de migrantes y, por otro, factores como el racismo, la discriminación y las distintas formas de violencia que pueden asumir manifestaciones físicas, sexuales, institucionales o económicas. La exposición resalta cómo estas circunstancias afectan las vidas cotidianas de las mujeres en sus países de origen y destino, así como en los procesos de integración social y laboral.

La diputada provincial de Cohesión Social e Igualdad de la Diputación de Sevilla, María Encarnación Fuentes, estuvo presente en la apertura de la muestra y resaltó que el propósito de la iniciativa es promover “una mirada profunda hacia las experiencias migratorias femeninas, contribuyendo a la construcción de sociedades más justas, igualitarias e inclusivas, donde la dignidad, la diversidad y los derechos humanos son plenamente reconocidos”. Así lo consignó la Diputación de Sevilla en su comunicado.

Según informó la fuente, ‘En carne viva’ se encuentra enmarcada en el proyecto ‘En otra piel’, que forma parte del Proyecto PAT 2023, titulado ‘¿Víctimas o victimarios? Reflexiones, miradas y propuestas sobre la exclusión y la vulnerabilidad en Iberoamérica. De-construyendo la desigualdad y fortaleciendo identidades’. Este proyecto cuenta con la participación del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y con la colaboración de varias universidades de España y América Latina, entre ellas la Universidad de Sevilla, la Universidad de Málaga, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de San Juan (Argentina), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), la Universidad de São Paulo (Brasil), la Universidad de la República (Uruguay), la Universidad del Zulia (Venezuela) y la Universidad del Norte de Barranquilla (Colombia).

El medio local reportó que la exposición se extenderá a otros municipios de la provincia al concluir su período en la Casa de la Provincia. Esta actividad culmina un conjunto de acciones coordinadas por la Diputación durante el mes de noviembre, entre las que destacan las Jornadas sobre Violencia y Mujer Migrante y la elaboración de una Guía de Agresiones Sexuales, además de la organización de más de 200 actividades repartidas en diversos municipios sevillanos orientadas a sensibilizar y prevenir la violencia contra las mujeres.

Tal como detalló la Diputación, en coincidencia con el 25 de noviembre, la fachada de la Sede provincial permanecerá iluminada de color morado, acompañando una pancarta que busca aumentar la visibilización y la conciencia social acerca de la violencia machista y la reivindicación de los derechos de las mujeres. Con estas acciones, la institución provincial pretende fortalecer la sensibilización en torno al fenómeno de la migración femenina y la realidad de las mujeres que, enfrentando escenarios de exclusión y hostilidad, encuentran en la visibilidad una herramienta fundamental para la defensa de sus derechos y de su integridad.

El proyecto trasciende la simple exhibición de imágenes para insertarse en una red de iniciativas académicas y sociales que indagan en la exclusión y la vulnerabilidad desde un enfoque multidisciplinario. La coordinación entre organismos latinoamericanos y españoles en el marco de esta exposición evidencia la dimensión regional de los desafíos enfrentados por las mujeres migrantes. Estas actividades, según apuntó la convocatoria, buscan impulsar la reflexión colectiva y la producción de propuestas concretas para contrarrestar la desigualdad y la violencia en el contexto iberoamericano.

La selección de retratos de ‘En carne viva’ no solo revela las historias personales de las mujeres participantes, sino que expone la complejidad del tejido social que rodea a la migración, las identidades y los procesos de integración. De acuerdo con la información difundida por la Diputación de Sevilla, la exposición enfatiza la importancia de reconocer tanto las dificultades como las estrategias de resistencia desarrolladas por las protagonistas frente a la discriminación y otros tipos de vulnerabilidad.

En el marco del calendario de acciones de noviembre, la exposición y las iniciativas asociadas pretenden abrir espacios de diálogo y educación destinados a combatir estereotipos y prejuicios. Diversas actividades anexas, como las Jornadas sobre Violencia y Mujer Migrante, se han concebido para enriquecer el debate sobre cómo se manifiestan el racismo, la xenofobia y la violencia de género en la experiencia cotidiana de las migrantes en Iberoamérica.

La integración del proyecto PAT 2023 en el trabajo desarrollado por la Diputación de Sevilla y las universidades asociadas refuerza la apuesta por intervenciones conjuntas que aborden de manera educativa, social y artística la situación de vulnerabilidad de las mujeres en el fenómeno migratorio. La alianza institucional, reportó la Diputación, sostiene la intención de prolongar el alcance de la exposición y sus valores asociados más allá del espacio reducido de la Casa de la Provincia, a través de futuras itinerancias y programas de sensibilización.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Los 4 episodios de Stranger Things que hay que volver a ver antes de la última temporada

  ​ Con una trama cada vez más compleja y un extenso universo de monstruos, laboratorios secretos y dimensiones paralelas, Stranger Things finalmente estrenó la primera parte de su quinta y última temporada en Netflix. El final de la serie está dividido en dos volúmenes: uno ya disponible en la […]
Los 4 episodios de Stranger Things que hay que volver a ver antes de la última temporada
error: Content is protected !!