MIT identifica qué trabajos están en riesgo inmediato: la IA ya puede cubrir el 11% del mercado laboral estadounidense

admin

El MIT identifició que con las herramientas actuales de IA se puede reemplazar al 11 % de empleados de Estados Unidos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un nuevo análisis desarrollado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y el Laboratorio Nacional Oak Ridge ha determinado que el 11,7% de los empleos en Estados Unidos son técnicamente sustituibles por las capacidades actuales de la inteligencia artificial, sin necesidad de recurrir a hipótesis futuristas. El hallazgo no solo cuantifica la exposición real del mercado laboral, sino que introduce un modelo de evaluación sin precedentes que redefine cómo se mide el impacto de la automatización.

El estudio se apoya en una metodología inédita —conocida como Iceberg Index— que permite identificar con detalle qué tareas pueden ser cubiertas por sistemas de IA ya disponibles en el mercado.

Los investigadores concluyen que la amenaza no está concentrada en sectores tecnológicos, sino en funciones administrativas y cognitivas distribuidas en industrias como finanzas, salud y manufactura, donde la automatización puede sustituir procesos de oficina y gestión interna.

De acuerdo al MIT, existen más de 13 mil herramientas de IA, el cual podría reemplazar a millones de trabajadores. – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para obtener estos resultados, el equipo construyó un simulador que recrea digitalmente la fuerza laboral completa del país. El modelo representa a 151 millones de trabajadores como agentes individuales, cada uno con un perfil profesional basado en habilidades reales.

Estas capacidades —más de 32.000 en total— se cruzaron con las funciones de 13.000 herramientas de inteligencia artificial disponibles actualmente, lo que permitió medir con precisión el grado de solapamiento entre lo que puede hacer una persona y lo que puede ejecutar una máquina.

La simulación se llevó a cabo en Frontier, uno de los superordenadores más potentes del mundo. Gracias a esta infraestructura, los investigadores pudieron analizar la exposición a nivel de ocupación, condado e incluso código postal. El enfoque permite responder preguntas extremadamente específicas, como cuántas de las tareas de un trabajador de almacén en Nashville ya podrían ser realizadas por software de IA sin supervisión humana.

Trabajos administrativos y de manufactura son más propensos a ser automatizados. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una de las conclusiones más llamativas del informe es que la percepción pública sobre el riesgo tecnológico ha sido errónea. Según el estudio, las noticias sobre despidos en empresas tecnológicas representan apenas el 2,2% de la exposición salarial total atribuida a la inteligencia artificial. En otras palabras, los ingenieros y programadores son, en realidad, uno de los colectivos menos vulnerables en términos técnicos. El grueso del riesgo se encuentra bajo la “superficie del iceberg”: tareas repetitivas de análisis, procesamiento de datos, logística o administración que sustentan sectores no necesariamente digitales.

La investigación también desmonta la idea de que la exposición afecta únicamente a las grandes urbes tecnológicas de la costa oeste. Estados del llamado Rust Belt, como Ohio y Tennessee, aparecen entre los territorios con mayor vulnerabilidad técnica. Aunque se asocian a la industria manufacturera, gran parte de su actividad depende de departamentos administrativos, recursos humanos y sistemas de gestión que, según el modelo, son automatizables con herramientas actuales.

Los autores subrayan que esta capacidad de automatización no implica, por sí sola, despidos inmediatos. El Iceberg Index no predice cuántos puestos desaparecerán, sino qué proporción de actividades ya pueden ser reemplazadas desde un punto de vista técnico.

El MIT recomienda a las empresas a capacitar a sus empleados con herramientas IA para evitar los despidos masivos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, los investigadores advierten que los indicadores económicos tradicionales no reflejan esta realidad. Según el informe, métricas como el PIB o la tasa de desempleo solo capturan una fracción mínima del riesgo estructural provocado por la inteligencia artificial.

El MIT sostiene que esta nueva forma de medición debe servir como alerta para el diseño de políticas públicas. Entre las recomendaciones se incluyen programas de formación orientados al uso de herramientas de IA y estrategias de reconversión laboral que preparen a millones de trabajadores antes de que el mercado se vea tensionado por cambios abruptos. El objetivo, señalan los expertos, es evitar que la automatización avance más rápido que la capacidad de adaptación de la fuerza laboral.

El estudio plantea, además, que la evaluación de riesgos tecnológicos necesita pasar de aproximaciones generales a análisis basados en tareas concretas. La construcción de un “gemelo digital” del mercado laboral estadounidense demuestra que es posible identificar de forma precisa qué funciones están en riesgo hoy y no en un escenario hipotético. Para los investigadores, este tipo de medición será fundamental para anticipar transformaciones económicas que ya están en marcha.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Valentina Cervantes renunció a MasterChef Celebrity y aclaró cómo quedó su vínculo con Wanda Nara

Recientemente, Valentina Cervantes renunció a MasterChef Celebrity (Telefe) y fue uno de los momentos más comentados de la temporada. Conmovida y entre lágrimas, confirmó la noche del miércoles 26 de noviembre que dejaba el certamen para viajar a Londres y reencontrarse con Enzo Fernández y sus hijos, una noticia que […]
Valentina Cervantes renunció a MasterChef Celebrity y aclaró cómo quedó su vínculo con Wanda Nara
error: Content is protected !!