Infobae Talks Tendencias 2026: innovación, nuevos hábitos y el avance de la inteligencia artificial

admin

La edición de cierre de Infobae Talks en 2025 reunió a directivos de las firmas más innovadoras para proyectar las grandes tendencias del año que viene. El encuentro, conducido por Agostina Scioli, se consolidó como el espacio donde convergen perspectivas sobre transformación digital, nuevas demandas de los consumidores y el papel central de la inteligencia artificial en la vida cotidiana y en los negocios de la Argentina.

AXION energy abrió la conversación desde sus oficinas, con la presencia de Mauro Gil, gerente ejecutivo de red propia y tiendas de conveniencia.“Hoy la gente busca resolver muchas más cosas en una estación de servicio”, explicó el ejecutivo, quien subrayó que dos de cada tres personas que ingresan a la tienda lo hacen por motivos ajenos al combustible.

Esa transformación se refleja en los números: el margen que genera la tienda de conveniencia pasó del 8% al 30% del total de la estación en apenas una década, con picos del 50% en algunas ubicaciones. En ese contexto, la propuesta gastronómica se fortaleció gracias a “la Parada Sanguchera”, una alianza con Café San Juan y su chef Lele Cristóbal. “Logramos una oferta propia y diferencial que no tiene nadie más”, puntualizó el entrevistado.

Mauro Gil, gerente ejecutivo de red propia y tiendas Spot!, explica el nuevo rol de la propuesta gastronómica en la estación (Juan Novelli)

De cara al 2026, Axion redoblará su estrategia enfocándose en la personalización de la experiencia a través de la tecnología. Mediante la plataforma ON, la empresa avanza en conocer los gustos y preferencias de sus clientes para anticipar sus necesidades en cada visita. La clave, según el ejecutivo, radica en combinar de manera flexible las tres grandes verticales del negocio –quiosco, cafetería y gastronomía– adaptándose a la idiosincrasia y las demandas específicas de cada región del país.

Eficiencia y automatización al servicio de las empresas

El programa continuó con Mariano Vandam, vicepresidente de Frisvy by Interbanking. La conversación giró en torno a la búsqueda de eficiencia, el gran objetivo de las empresas para el año próximo.

Durante la charla, el ejecutivo describió cómo el servicio de la compañía facilita la optimización de procesos administrativos y financieros, especialmente en la relación entre empresas, clientes y proveedores: “Capturamos ventajas de optimización que terminan en eficiencia operacional y financiera”.

Las soluciones tecnológicas de Frisvy se centran en tres ejes: el portal de proveedores para autogestión, la integración con los principales bancos y medios de pago, y la conexión con los sistemas de gestión internos. Esta arquitectura permite automatizar flujos de información, como la recepción y conciliación de documentos de pagos, transformando tareas manuales en procesos automáticos.

La integración de plataformas tecnológicas permite mayor eficiencia y transparencia en las operaciones corporativas (Maximiliano Luna)

Según Vandam, esto impacta directamente en la reducción de costos y tiempos, actualizando el stock en tiempo real y mejorando la experiencia tanto de empresas como de sus redes de clientes y proveedores. Anticipándose al 2026, Interbanking apuesta al desarrollo de agentes virtuales capaces de operar de punta a punta en tareas administrativas, permitiendo a las personas enfocarse en actividades de mayor valor agregado.

Nuevos horizontes para los autos híbridos y eléctricos

La tecnología como protagonista también se evidenció en el sector automotor, de la mano de Grupo Antelo Argentina. Alejandro Nicolini, gerente general, evaluó la llegada masiva de autos chinos al mercado nacional y anticipó que la tendencia continuará en 2026 gracias al levantamiento de restricciones sobre vehículos eléctricos e híbridos. “El posicionamiento de nuevas marcas con equipamiento y calidad inéditos logró una aceptación más rápida de lo esperado”, destacó el entrevistado.

Alejandro Nicolini, gerente general del Grupo Antelo Argentina, analizó el impacto de los autos híbridos y eléctricos en el país (Maximiliano Luna)

El grupo, que opera en el país desde 2018 y mantiene una red activa de concesionarios y repuestos, fue pionero en ingresar modelos de marcas como GWM, Changan y Mitsubishi. La experiencia regional en Paraguay y Uruguay permite a Antelo identificar oportunidades y adaptar sus lanzamientos al mercado local: así, la firma lidera el segmento de SUV híbridas enchufables con Changan y de eléctricos con JMB. “Todo ese análisis basado en otros países nos ayuda a definir el line up ideal para la Argentina”, afirmó el directivo.

Con la vista puesta en 2026, Grupo Antelo avanza sobre dos ejes principales: ampliar la oferta de vehículos híbridos y eléctricos y consolidar una red de concesionarios y repuestos de excelencia.

La expectativa es alcanzar entre el 1,5% y el 2% del mercado, apoyados sobre la base de un servicio posventa robusto y una lectura precisa de las necesidades del consumidor argentino. “Si no se construye un proceso sólido, no se logran resultados”, concluyó Nicolini.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Pedro Castillo: cuánto perdió la economía de Perú bajo su gobierno, un desastre que sigue pesando sobre más de 34 millones de peruanos

El expresidente Pedro Castillo cumple una condena de 11 años, 5 meses y 15 días por rebelión tras su intento fallido de cerrar el Congreso y establecer un gobierno de emergencia en diciembre de 2022. Sin embargo, su período presidencial ha dejado marcas profundas en la economía de Perú, reflejadas […]
Pedro Castillo: cuánto perdió la economía de Perú bajo su gobierno, un desastre que sigue pesando sobre más de 34 millones de peruanos
error: Content is protected !!