Pedro Castillo: cuánto perdió la economía de Perú bajo su gobierno, un desastre que sigue pesando sobre más de 34 millones de peruanos

admin

La gestión de Castillo precipitó, en parte, una recesión que contrajo el PBI y frenó la recuperación tras la pandemia.

El expresidente Pedro Castillo cumple una condena de 11 años, 5 meses y 15 días por rebelión tras su intento fallido de cerrar el Congreso y establecer un gobierno de emergencia en diciembre de 2022.

Sin embargo, su período presidencial ha dejado marcas profundas en la economía de Perú, reflejadas tanto en las cifras oficiales como en el impacto cotidiano sobre la vida de los peruanos.

Pedro Castillo va a la cárcel: Perú perdió más de 11.000 millones de soles durante su gobierno

El gobierno de Castillo inició cuando el país comenzaba a salir de la crisis sanitaria generada por la pandemia, tras la llegada de las primeras vacunas contra la COVID-19 en el primer semestre 2021. Su gestión falló en sostener ese impulso y fue el punto de partida para la recesión que vivió el Perú hasta finales de 2024, con la contracción económica concentrada en 2023.

Pedro Castillo asumió la presidencia el 28 de julio de 2021 y fue destituido el 7 de diciembre de 2022, permaneciendo en el poder durante poco más de 16 meses. Durante ese período, la actividad económica se vio afectada por la inestabilidad política, la desconfianza en la gestión pública y un entorno adverso para la inversión.

La paralización de 11 minas durante el gobierno de Castillo restó 0,5 puntos al PBI y redujo la recaudación fiscal.

De acuerdo con el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de ADEX (CIEN-ADEX), el país dejó de percibir 11.021 millones de soles (unos 2.888 millones de dólares) en crecimiento económico. Esta pérdida tiene dimensiones concretas: equivale, por ejemplo, al pavimentado de 2.863 kilómetros de carreteras, la construcción de 525 colegios, 88 hospitales o la apertura de 3.674 comisarías.

Para los hogares, este monto habría permitido entregar el Bono Familiar Universal a 14 millones de personas, crear más de un millón de bodegas o adquirir cerca de 192.000 automóviles, según cálculos de ADEX en base a precios de obras y consumo de la época.

Castillo, el presidente postpandemia: crecimiento de Perú cayó a mínimos históricos en 2022

Las cifras de ADEX muestran una verdad económica: la corrupción, la crisis política y la ineficiencia estatal impactaron directamente en los peruanos de menores recursos. También lo constató el Instituto Peruano de Economía (IPE), que en su análisis situó el crecimiento del PBI en apenas 2,7% en 2022, lejos del promedio de 4,6% registrado en las dos décadas previas y por debajo de América Latina.

El IPE advierte que por primera vez en 18 años, quitando el efecto pandémico, la economía nacional se ubicó por debajo de la región, agudizada por factores internos como la incertidumbre política, la crisis social y el freno a inversiones.

El sector minero, estratégico para el país, tampoco quedó exento de los daños. Según cálculos del IPE, la paralización de once minas y los bloqueos durante la gestión de Castillo restaron 0,5 puntos porcentuales al PBI en 2021 y 0,56 en 2022. Solo por este concepto, Perú dejó de producir minerales por 4.775 millones de soles, con un costo de 6.991 millones en valor de producción y casi 1.800 millones menos en recaudación fiscal.

Foto de archivo. El ministro de Finanzas de Perú, Pedro Francke. REUTERS / Angela Ponce

IPE: Desconfianza e inestabilidad marcaron la gestión de Pedro Castillo

En lo social, el descalabro se tradujo en hechos como el aumento de la pobreza. En 2022, más de 628.000 peruanos pasaron a la categoría de pobres, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en parte por el golpe inflacionario y la pérdida de oportunidades.

Al inicio del gobierno del hoy presidiario, se vivía una recuperación tras la pandemia, con el PBI creciendo 11,4% en los primeros meses, pero la tendencia se debilitó por conflictos políticos y sociales. Además, durante el gobierno de Pedro Castillo, el gabinete estuvo marcado por una alta rotación en cargos clave.

Guido Bellido, Mirtha Vásquez y Aníbal Torres se sucedieron en la presidencia del Consejo de Ministros, mientras que Pedro Francke, Óscar Graham y Kurt Burneo ocuparon el Ministerio de Economía. Esta inestabilidad aumentó la incertidumbre económica y política.

Más de 628.000 peruanos cayeron en la pobreza en 2022 debido al alza inflacionaria y la pérdida de empleo. (Foto: Presidencia del Perú)

Inflación en Perú alcanzó niveles récord durante el gobierno de Castillo

El entorno político fragmentado y los anuncios de nacionalización —por parte del entonces primer ministro Guido Bellido y otros miembros del gabinete— alentaron la depreciación de la moneda nacional. El dólar superó la barrera de cuatro soles, incrementando la incertidumbre financiera.

La ratificación de Julio Velarde al mando del Banco Central de Reserva brindó cierta estabilidad a la política monetaria, pero ni siquiera ese control técnico impidió que la inflación saltara a 6,4% en 2021 y 8,5% en 2022, afectando directamente la capacidad de compra de los hogares peruanos.

De esta manera, la gestión económica de Pedro Castillo, marcada por pérdida de confianza, escaso crecimiento y deterioro fiscal, representa un episodio que los peruanos aún deben afrontar, con secuelas en el empleo, nivel de ingresos y las posibilidades de desarrollo para millones de familias.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Reportan atentado sicarial contra alto oficial del Ejército adscrito a la brigada contra el narcotráfico

En horas del mediodía del jueves 27 de noviembre, un atentado sicarial dirigido contra un miembro del Ejército Nacional conmocionó el norte de Popayán, en el departamento de Cauca. El ataque ocurrió en las inmediaciones de las casas fiscales del sector La Toscana, entre el colegio Champagnat y la glorieta […]
Reportan atentado sicarial contra alto oficial del Ejército adscrito a la brigada contra el narcotráfico
error: Content is protected !!