10 motivos para ir a una consulta médica con un urólogo

admin

El urólogo puede orientar y brindar tratamiento adecuado para la disfunción eréctil (EuropaPress)

Cuidar el sistema urinario es fundamental para mantener una buena salud y prevenir enfermedades que afectan a un gran número de peruanos. Según información difundida por el Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud), los problemas urológicos son más comunes de lo que se piensa e incluyen desde infecciones urinarias recurrentes hasta enfermedades más complejas como cálculos renales o trastornos de la próstata.

Estos problemas pueden afectar la calidad de vida, el bienestar emocional y, en casos avanzados, generar complicaciones graves si no se detectan a tiempo. Por ello, conocer cuándo es necesario acudir a una consulta con un urólogo es esencial para recibir un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.

10 motivos para ir a una consulta médica con un urólogo

Los urólogos tratan afecciones del sistema urinario tanto en hombres como en mujeres, así como problemas de salud sexual y reproductiva masculina (Hospital Nacional-Daniel Alcides Carrión)

  1. Dolor o ardor al orinar: puede ser un signo de infección urinaria, cistitis o problemas más serios que deben evaluarse oportunamente.
  2. Orinar con mucha frecuencia o urgencia urinaria: cambios repentinos en el patrón miccional pueden indicar inflamación, infecciones o alteraciones en la vejiga.
  3. Dolor en la zona lumbar o en un costado: este tipo de dolor puede estar relacionado con cálculos renales, infecciones o inflamación en los riñones.
  4. Sangre en la orina (hematuria): ver sangre al orinar, aunque sea poca, es un síntoma que siempre debe evaluarse, pues puede asociarse a cálculos, infecciones o tumores.
  5. Dificultad para iniciar la micción o flujo débil: es una señal frecuente en hombres con problemas prostáticos y debe ser revisada de inmediato por un urólogo.
  6. Incontinencia urinaria: la pérdida involuntaria de orina puede afectar a hombres y mujeres, especialmente después de los 40 años, y puede tratarse de forma eficaz con ayuda profesional.
  7. Dolor testicular o inflamación: en los hombres, estas molestias pueden indicar torsión testicular, infecciones o problemas circulatorios que requieren atención rápida.
  8. Disfunción eréctil o dificultades sexuales: aunque algunas personas lo consideran un tema tabú, la disfunción eréctil puede ser síntoma de enfermedades cardiovasculares, hormonales o psicológicas. El urólogo puede orientar y brindar tratamiento adecuado.
  9. Antecedentes familiares de enfermedades urológicas: si en la familia hay casos de cáncer de próstata, cálculos renales o enfermedades genéticas, es recomendable realizar controles preventivos.
  10. Revisión anual después de los 40 años: tanto hombres como mujeres pueden beneficiarse de chequeos preventivos para detectar problemas renales, vesicales o prostáticos en etapas tempranas.

¿El urólogo atiende solo a hombres?

Aunque socialmente se asocia al urólogo principalmente con la salud del hombre, este especialista está capacitado para atender a personas de cualquier sexo. Los urólogos tratan afecciones del sistema urinario (riñones, uréteres, vejiga, uretra) tanto en hombres como en mujeres, así como problemas de salud sexual y reproductiva masculina.

En las mujeres, el urólogo atiende infecciones urinarias recurrentes, cálculos, incontinencia, dolor pélvico, hematuria o problemas relacionados con la vejiga. En los hombres, además de estas condiciones, aborda enfermedades de la próstata, disfunción eréctil y salud testicular. Por ello, cualquier persona que experimente síntomas urinarios o molestias relacionadas con esta área del organismo debe acudir sin prejuicios a una consulta urológica.

Las 3 enfermedades urológicas más comunes

Si en la familia hay casos de cáncer de próstata, cálculos renales o enfermedades genéticas, es recomendable realizar controles preventivos (Freepik)

En el Perú, entre las enfermedades urológicas más frecuentes se encuentran:

1. Hiperplasia prostática benigna (HPB): es una condición común en hombres mayores de 40 años. Consiste en el agrandamiento de la próstata, lo que genera dificultad para orinar, flujo débil, urgencia o sensación de vaciamiento incompleto. Aunque no es cáncer, afecta significativamente la calidad de vida si no se trata.

2. Cálculos urinarios: conocidos como piedras en los riñones, son formaciones sólidas que causan dolor intenso, náuseas y, en algunos casos, infección. Su prevalencia ha aumentado debido a hábitos alimenticios, poca ingesta de agua y sedentarismo.

3. Cáncer de próstata: es uno de los tipos de cáncer más frecuentes en hombres peruanos. Su detección temprana mediante el antígeno prostático específico (PSA) y el tacto rectal aumenta significativamente las posibilidades de tratamiento exitoso.

Diferencia entre urología y nefrología

La urología y la nefrología son especialidades médicas que se enfocan en el sistema urinario, pero desde perspectivas distintas. La urología se ocupa del diagnóstico y tratamiento de enfermedades del tracto urinario en hombres y mujeres, así como de los órganos reproductores masculinos. Incluye problemas como cálculos urinarios, infecciones, agrandamiento de próstata o trastornos sexuales. La nefrología, en cambio, se centra específicamente en la función de los riñones y en enfermedades que los afectan, como insuficiencia renal, hipertensión arterial de origen renal o nefritis. En resumen, el urólogo trata las vías urinarias y el nefrólogo se enfoca en la salud renal.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

Decidido a obtener la foto con los líderes de la Unión Europea (UE) en el tiempo y lugar previstos, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, insiste con firmar el demorado acuerdo comercial entre el Mercosur y la UE, el próximo 20 de diciembre en Brasilia. La contraoferta a sus […]
Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno
error: Content is protected !!