El análisis realizado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima que en 2026 el crecimiento del gasto público en España será del 4,6%, lo que se sitúa por encima del 3,5% que España comprometió con la Comisión Europea en el Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo. Según los últimos datos disponibles y la información difundida por AIReF, esta cifra implicaría un rebase del límite anual recomendado por Bruselas, aunque no superaría el límite acumulado establecido para el periodo. Sobre esta base, la Comisión Europea ha advertido sobre el riesgo de que España no cumpla con la senda de gasto público acordada para 2026.
De acuerdo con lo que informó Europa Press, la Comisión Europea comunicó este martes la posibilidad de que el Gobierno de España no respete el techo al crecimiento del gasto neto público fijado para el ejercicio fiscal de 2026. El comisario de Asuntos Económicos, Valdis Dombrovskis, explicó en rueda de prensa en Bruselas que la evaluación del Ejecutivo comunitario parte de las previsiones de otoño, ya que, por segundo año consecutivo, el Gobierno español no presentó un plan presupuestario completo. Según consignó el medio, la propia Comisión Europea, al presentar sus conclusiones en el marco del ciclo del semestre europeo, subrayó que la desviación prevista respecto al límite recomendado resulta inferior al 0,3% anual y al 0,6% del Producto Interior Bruto acumulado.
Tal como detalló Europa Press, el análisis respaldado por la Comisión sostiene que, aunque se prevé superar el límite anual de crecimiento del gasto neto estimado en unos 1.200 millones de euros, el límite acumulado del 0,6% del PIB no resultaría sobrepasado. Por tanto, el Ejecutivo comunitario considera que España incurriría en un riesgo de incumplir el crecimiento máximo fijado para ese año, aunque el margen de exceso sería reducido en términos relativos.
El informe de la Comisión Europea concuerda con las proyecciones difundidas por la AIReF el mes pasado acerca del crecimiento del gasto primario neto de medidas de ingresos, que constituye una de las principales variables de seguimiento dentro del marco fiscal común de la Unión Europea. Tanto la estimación comunitaria como la elaborada por AIReF apuntan a un rebase cercano al 0,3% del PIB sobre el límite anual, pero no sobre el acumulado para el periodo considerado. Europa Press indicó que, en lo inmediato, la AIReF considera innecesarios ajustes fiscales adicionales para el año 2025, dado que la previsión marca el incremento superior solo en 2026 y por un margen limitado.
Durante la rueda de prensa, Valdis Dombrovskis se refirió a las conclusiones del Ejecutivo comunitario al examinar el ciclo del semestre europeo. Allí, se fundamentó la advertencia sobre la base de las previsiones económicas de otoño, que han servido como principal guía ante la ausencia del plan presupuestario exigido a España por segundo año consecutivo. Según publicó Europa Press, a la Comisión preocupa que la falta de actualización presupuestaria oficial limite la precisión del análisis, aunque los datos disponibles resultan suficientes para anticipar un potencial desvío en la evolución del gasto público acordado con las autoridades españolas.
El medio Europa Press subrayó que las imágenes y detalles adicionales sobre la comparecencia del comisario Dombrovskis están disponibles, pero la síntesis informativa recae sobre la aparente coincidencia en los diagnósticos realizados por la Comisión Europea y AIReF acerca del crecimiento esperado en el gasto neto español. Ambos organismos consideran que el desvío no alcanza una magnitud que justifique medidas correctivas inmediatas para 2025, aunque sí suponen una advertencia para la dirección presupuestaria durante 2026.
Las previsiones del Ejecutivo comunitario, que han sido objeto de atención por parte de Bruselas y de los organismos nacionales, cobran especial importancia ante la falta de nuevos datos presupuestarios oficiales por parte del Gobierno español. La Comisión ha reiterado la necesidad de que los Estados miembros mantengan actualizada su información fiscal para mejorar la evaluación y seguimiento de los compromisos adoptados en el marco europeo. Según Europa Press, se mantendrá la vigilancia sobre la evolución del gasto público nacional y su adecuación a los compromisos asumidos por España ante las instituciones europeas.
