Qué hay detrás de la tendencia de masticar chicle entre estrellas del deporte profesional

admin

Michael Jordan popularizó el hábito de masticar chicle en la NBA, inspirando a deportistas de distintas disciplinas a adoptar esta costumbre (REUTERS/Benoit Tessier)

El nombre de Michael Jordan se asocia de inmediato al hábito de masticar chicle durante los partidos de la NBA, un gesto emblemático que trascendió el baloncesto e impulsó la adopción de esta costumbre en otras disciplinas profesionales.

Más allá del caso de Jordan, el chicle ganó espacio en deportes como el fútbol, el rugby o el ciclismo, donde numerosos atletas de elite lo incorporaron a su rutina para mejorar la concentración, reducir la ansiedad y sobrellevar la presión competitiva.

Un estudio reciente publicado en la revista científica BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation respalda estos beneficios: investigadores encontraron que masticar chicle durante el ejercicio físico puede potenciar el enfoque y la precisión motora, lo que ayuda a explicar el atractivo de la costumbre en contextos deportivos.

Masticar chicle ayuda a mejorar la concentración y reducir el estrés en situaciones de alta exigencia deportiva, según estudios recientes (REUTERS/Bill Streicher-Imagn Images)

El acto de masticar chicle ofrece ventajas desde el plano psicológico y fisiológico. Muchos atletas describen cómo este sencillo gesto los libera de distracciones, ayuda a mantener la mente clara y facilita controlar los nervios. En escenarios de alta exigencia, el chicle funciona como un “ancla mental” que limita la dispersión de pensamientos, mejora la alerta y favorece la autogestión emocional, incrementando la sensación de control.

Especialistas en ciencias cognitivas señalan que la masticación eleva la actividad cerebral y podría reducir los niveles de cortisol —la principal hormona del estrés—, además de estimular el flujo sanguíneo y cardíaco.

Aunque la evidencia aún es preliminar y la comunidad científica reclama estudios más amplios, los primeros resultados resultan alentadores para quienes buscan recursos sencillos y efectivos dentro de la competencia.

Un estudio publicado en BMC Sports Science respalda que el chicle potencia el enfoque y la precisión motora durante el ejercicio físico (Allan Henry-IMAGN IMAGES via Reuters Connect)

Muchos entrenadores reconocen el valor de esta práctica, ya que el chicle puede ayudar a implementar rutinas, reducir la tensión previa a la competencia y facilitar la desconexión emocional en momentos críticos. Incluso se observa una percepción positiva de control sobre la respiración, la motivación y la sensación de bienestar general.

Chicle, energía y nuevos formatos

La costumbre de masticar chicle evolucionó en el deporte con la aparición de productos energizantes enriquecidos con cafeína. Esta variante es elegida por quienes desean un impulso extra y un efecto rápido durante la actividad física, gracias a la absorción directa por la mucosa bucal.

Algunos trabajos científicos sugieren que el uso de chicles con cafeína podría mejorar marginalmente los tiempos de reacción y la tolerancia al esfuerzo —entre un uno y un ocho por ciento—, aunque parte del beneficio podría deberse al efecto placebo y a las expectativas del propio deportista.

El chicle funciona como un ancla mental para los atletas, facilitando el control emocional y la autogestión en competencias de alto nivel (Brett Davis-Imagn Images/REUTERS)

El formato de chicle destaca por su practicidad frente a bebidas o suplementos, y por su portabilidad tanto en vestuarios como en campo de juego. El respaldo de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) favoreció su aceptación en todas las categorías deportivas. La facilidad de transporte, la acción rápida y el carácter discreto de los chicles energizantes los colocan entre los favoritos para integrar rutinas previas y durante la competencia.

Mitos, riesgos y percepción general

Un mito frecuente en torno al chicle en el deporte es el riesgo de atragantamiento. Sin embargo, especialistas internacionales coinciden en que el peligro es muy bajo cuando se consume de forma responsable.

Los testimonios de atletas subrayan que el principal beneficio radica en la percepción de un plus en la concentración y una mayor sensación de rendimiento, elementos valiosos donde los detalles pueden definir el resultado.

El riesgo de atragantamiento por masticar chicle en el deporte es bajo, siempre que se consuma de forma responsable, según expertos internacionales (REUTERS/Lon Horwedel-Imagn Images)

Aunque la ciencia aún no concluye sobre el impacto real de masticar chicle en el desempeño físico, la costumbre sigue firme entre deportistas de todos los niveles. Mientras perciban ventajas en la concentración, en la reducción del estrés o frente a la presión, la práctica continuará presente en el deporte de elite.

Con la tendencia a incorporar estrategias psicofísicas sencillas y accesibles, no sorprende que el chicle mantenga su vigencia en el deporte moderno. La percepción de beneficio, la influencia de grandes figuras y la integración de nuevas tecnologías —como los chicles con cafeína— aseguran su permanencia en la élite deportiva.

Más allá de la confirmación científica, masticar chicle seguirá siendo una imagen habitual entre quienes buscan una ventaja mental y emocional en la competencia.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

error: Content is protected !!