En España, la preocupación por el precio de la vivienda continúa creciendo, especialmente para aquellos que no tienen un inmueble en propiedad y tienen que recurrir al mercado del alquiler para encontrar una casa. Las tensiones inmobiliarias han convertido el acceso a la vivienda en régimen de arrendamiento en uno de los princpales problemas de muchos ciudadanos, con una falta de oferta que presiona los precios al alza y afecta especialmente a jóvenes y hogares en situación de vulnerabilidad con menores ingresos.
El alquiler se ha incrementado de media un 94% en los últimos diez años, según ha expuesto uno de los especialistas de ahorro de Roams en un video publicado en el perfil de TikTok de la empresa (@roams_vip). Esta cifra coincide con la arrojada por el último informe de ‘Variación acumulativa de la vivienda en España en 2025′ publicado por Fotocasa, en el que el portal inmobiliario advierte de que se trata del “mayor encarecimiento de la historia del mercado del alquiler”.
El experto explica que la situación se agrava porque los salarios no han seguido el mismo ritmo de crecimiento, imposibilitando a muchas hogares afrontar el pago de las rentas. “Eso sería aceptable si los sueldos hubiesen subido a la par, pero todos sabemos que no ha sido así”, afirman desde Roams. Partiendo de este dato, la plataforma digital especializada en comparativas entre tarifas ha realizado el cálculo de cuánto debería incrementarse el sueldo medio en cada comunidad autónoma para que el alquiler representara solo el 30% ideal de los ingresos y “no te pase por encima”.
Baleares y madrileños necesitan doblar su sueldo
Islas Baleares encabeza la lista como la región en la que más deberían incrementarse los sueldos para compensar el encarecimiento del alquiler, con una necesidad estimada de un aumento del 110%. En la Comunidad de Madrid, por otra parte, el salario medio debería aumentar un 107% para que los inquilinos pudiesen tener garantizado que el pago del alquiler acapararía más de un tercio de sus ingresos. Completando el podio de las autonomías en las que mayor subida de ingresos necesitaríanlos que buscan pisos se encuentra el otro gran mercado inmobiliario de España, Cataluña, con un 93%.

Les siguen Euskadi, con un 80%, y otras regiones en las que la presión del turismo está contribuyendo a la subida del alquiler, como las Islas Canarias (70%) o la Comunidad Valenciana (47%). Después, con una necesidad de subida del salario medio más moderada se encuentran Cantabria (40%), Navarra (33%), Andalucía (20%) y Aragón (17%). Para Castila y León, Galicia y Asturias las subidas serían del 13%, 10% y 7%, respectivamente.
Las comunidades con los precios más contenidos
El experto puntualizó que hay autonomías en las que el alquiler no resulta tan desproporcionado y en varias regiones supone de media un 30% del sueldo o incluso menos. En concreto, se trata de la Región de Murcia y La Rioja, ambas comunidades con una renta de arrendamiento media que se correpsonde con el 30% del salario, además de Castilla-La Mancha (25%) y Extremadura (23%).
”Enhorabuena, chicos. Aprovechadlo vosotros que aún podéis vivir dignamente”, ironiza el especialista en ahorro sobre las zonas en las que el acceso a la vivienda todavía no se ha convertido en una barrera casi imposible de superar para la gran mayoría.
