Licitación de deuda: Caputo renovó el 100% de vencimientos y hubo apetito por los bonos dólar linked

admin

El Gobierno sorteó el compromiso de deuda que enfrentaba recurriendo días atrás a un canje intraestado y al captar hoy del mercado $6,285 billones mediante la reapertura u oferta de siete nuevos papeles.

Lo hizo tras haber recibido ofertas de compra por $8,274 billones, cifra que revela que rechazó el 26% de ellas para no tener que pactar tasas más altas que las que terminó convalidando. Con ello, logró hacerse con un monto que le permite refinanciar el total del vencimiento que enfrenta el lunes, una factura que achicó de $9,2 billones a poco menos de $6,3 billones mediante un canje de la Letra de Capitalización (Lecap S31M5) por la Lecap S30J5, operación que le había realizado el viernes al Banco Central (BCRA) y que se conoció este martes tras su publicación en el Boletín Oficial.

“Significa un rollover de 100,2% sobre los vencimientos del día de la fecha”, destacó el Secretario de Finanzas. Pablo Quirno, al postear por la red X un anticipo de los resultados de la subasta.

El dato destacado de la subasta del día fue la reaparición de demanda por los bonos ajustables por el dólar oficial, instrumentos que el Gobierno venía señalando que “no encontraban compradores” en los últimos meses, declarando desiertas las licitaciones pese a la existencia de algunas posturas compradoras.

Esta vez hubo pedidos de compra por un equivalente a US$1325 millones (más del 70% volcados al papel con vencimiento a fin de junio), aunque se adjudicaron US$1032 millones. Incluso, los compradores aceptaron una tasa negativa del 1,98% con tal de conseguir cobertura cambiaria a corto plazo a través de esta vía.

De esta manera, el Gobierno capitalizó la incertidumbre cambiaria vigente para captar con este tipo de instrumentos más de $1,1 billones del mercado, lo que representa el 17,7% del financiamiento obtenido.

En lo que hace a los instrumentos emitidos a tasa fija, el Gobierno debió convalidar la suba de tasas verificada en el mercado debido a la ola de ventas que afectó a estos papeles en las jornadas precedentes, en el marco de masivos desarmes de las apuestas al denominado carry trade. Así, debió validar rendimientos por encima del 39% nominal anual para financiarse a plazos de entre 28 y 77 días, cuando ese costo estaba hace dos semanas entre 35,4% y 35,7%, y por debajo del 35% hace un mes.

Por lo pronto, las apuestas al peso a corto plazo (dos meses) atrajeron el 75% de la demanda, lo que revela que el mercado vuelve a estar atrapado en el cortoplacismo ante la irrupción de la mencionada incertidumbre.

“Economía terminó dando algo de premio en las letras más cortas versus mercado secundario”, observó el analista financiero Javier Giordano, de CFA.

El resto de la captación oficial (apenas unos $0,21 billones) correspondió a bonos ajustables por CER, es decir, con capital protegido de la inflación y con vencimientos en 122 y 214 días (a fin de octubre del presente año o mediados de enero del próximo). Estos papeles se colocaron con tasas del 7,83% y 10,98%. En este caso, la baja demanda y las tasas resultantes parecen indicar que, para los inversores, el ruido cambiario actual no tendría mayor impacto en la inflación.

Deja un comentario

Next Post

Último temblor en EE.UU. hoy: hora, lugar y epicentro del nuevo sismo, este viernes 28 de marzo

En Estados Unidos tienen lugar una variedad de fenómenos naturales que, en algunos casos, pueden representar amenazas para la población. Entre ellos, uno de los más misteriosos y sorpresivos son los temblores, frecuentes en diversas regiones. Estos son los sismos del viernes 28 de marzo, con su hora exacta, lugar […]
Último temblor en EE.UU. hoy: hora, lugar y epicentro del nuevo sismo, este viernes 28 de marzo

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!