WASHINGTON.- En medio de una escalada en la guerra comercial desatada por los aranceles anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, surgen cuestionamientos acerca de la fórmula que se utilizó para calcular dichas tarifas. “Se equivocaron muchísimo”, señaló un prestigioso economista cuyo trabajo fue citado por el gobierno de Donald Trump para justificar sus aranceles. En una columna de The New York Times, aseguró que los funcionarios malinterpretaron su investigación, e insistió en que las tasas deberían haber sido de una cuarta parte de lo que anunció la Casa Blanca.
Brent Neiman, quien actualmente se desempeña como profesor de economía de la Universidad de Chicago y fue funcionario del Tesoro estadounidense durante el anterior presidente Joe Biden, es coautor de un artículo de 2021 sobre el impacto de los aranceles en los precios en Estados Unidos. Su trabajo fue citado por la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR) en un comunicado publicado la semana pasada para explicar los cálculos de los aranceles a las importaciones anunciados por Trump, que amenazan con llevar a la economía global a una recesión.
Neiman sugirió que el equipo de Trump incluyó incorrectamente una tasa del 25% en su fórmula para calcular los gravámenes. “¿De dónde sale el 25%? ¿Tiene algo que ver con nuestro trabajo? No lo sé”, escribió el profesor en el artículo de opinión publicado el lunes. “Si la oficina de comercio hubiera utilizado un valor más cercano al 95 % de nuestro trabajo, como creo que debería haber hecho, los aranceles calculados habrían sido apenas una cuarta parte de lo que son”, sentenció.
“Estoy fundamentalmente en desacuerdo con la política comercial y el enfoque del gobierno”, escribió el economista. Neiman dijo que el “mayor error” del USTR fue interpretar incorrectamente los déficits comerciales con otros países como una señal indiscutible de prácticas proteccionistas injustas por parte de estas naciones. A continuación, explicó que “las cifras del déficit no sugieren, y mucho menos prueban, una competencia desleal”. Aunque para él existan premisas razonables a favor de reducir el déficit comercial general, con e fin de “reducir los riesgos derivados de nuestra deuda”, estos argumentos “no se aplican país por país”.
I do not think that the government’s formula is an appropriate way to think about reciprocal tariffs. And it is unclear what the note references or doesn’t from my research with Cavallo et al. But I believe our work suggests the value for the “elasticity of import prices to… https://t.co/YwaAV7SEdE
— Brent Neiman (@BrentNeiman) April 3, 2025
Además, la administración citó erróneamente el informe para sugerir que los precios internos subirían ligeramente bajo el nuevo régimen arancelario, dijo Neiman en el artículo del Times. El economista aseguró que su trabajo, realizado junto a otros tres académicos, mostraba que el precio de las importaciones aumentaría de forma “prácticamente” equivalente a la tasa arancelaria.
Para él, estos aranceles recíprocos de ninguna manera podrán tener éxito. “Como resultado de estas y otras decisiones metodológicas, los aranceles recíprocos anunciados el miércoles llevarán las tasas promedio de aranceles a su nivel más alto en más de 100 años”, sentenció Neiman.
La reacción de Neiman llega después de que Trump anunciara la semana pasada un arancel base del 10% para todas las importaciones a Estados Unidos, así como aranceles más altos para algunos de los principales socios comerciales del país, desde café italiano premium y whisky japonés hasta ropa deportiva fabricada en Asia. Trump justificó los elevados gravámenes argumentando que los aranceles “recíprocos” eran una respuesta a los derechos y otras barreras no arancelarias impuestas a los productos estadounidenses.
Con unas gráficas exhibidas en la Rosaleda de la Casa Blanca, el presidente Trump presentó su argumentación de cómo su administración impondría aranceles a socios que abarcan desde grandes potencias como China y Europa hasta las naciones más pequeñas. Sin embargo, las cifras esgrimidas guardan escasa relación con los niveles arancelarios reales.
”Esto es a la economía lo que el creacionismo a la biología y la astrología a la astronomía”, publicó el exsecretario del Tesoro Larry Summers en la red social X.
It’s now clear that the @realDonaldTrump Administration computed reciprocal tariffs without using tariff data. This is to economics what creationism is to biology, astrology is to astronomy, or RFK thought is to vaccine science. The Trump tariff policy makes little sense EVEN if…
— Lawrence H. Summers (@LHSummers) April 3, 2025
A modo de ejemplo, si bien el gráfico de Trump afirma que China impone un arancel del 67% a los productos estadounidenses, los datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) muestran que el arancel promedio de China en 2024 fue de tan solo 4,9%.
Agencia AFP y diario The New York Times