Juan Pablo II, el papa que rescató los valores del campo

admin

El papa San Juan Pablo II visitó en dos oportunidades la República Argentina. La primera fue en 1982, en plena Guerra de Malvinas. La segunda en 1987 (treinta y ocho años atrás), viaje apostólico que se extendió por una semana entre el 6 y el 12 de abril, jornadas en las que el Vicario de Cristo predicó en Bahía Blanca, Viedma, Mendoza, Córdoba, Tucumán, Salta, Corrientes, Paraná, Buenos Aires y Rosario.

Para una bebida alcohólica: el cultivo argentino que puede ser ganador en medio de la tensión entre Estados Unidos y China

El martes 7 ofició misa en Bahía Blanca, ante una concurrencia estimada en cien mil fieles. “Mi alegría -dijo entonces- queda colmada con vuestra presencia y participación, viendo que venís de diversos lugares de la pampa argentina”. Dirigiéndose al pueblo agricultor, a los hombres de campo dotados de la hermosa virtud de la solidaridad, recordó la alabanza del salmista cuando manifiesta que Dios hacía crecer el pasto para el ganado y las plantas que cultivaba el hombre. “Basta ver cómo el trabajo de la tierra, realizado con abnegación y sacrificio, se armoniza al mismo tiempo con otras fuentes de producción: la pesca, el comercio y la industria”.

Se hacía urgente en el mundo agrícola y ganadero, clamaba el Papa, la primacía de los valores espirituales por sobre todo materialismo. “Sabéis muy bien que al campo, para dar su fruto, no le basta un trabajo descuidado y cansino; hay que remover la tierra con vigor, hay que abonarla y cuidarla para que dé una cosecha abundante”. Del mismo modo tenía el hombre que llevar adelante una intensa vida espiritual. “La tierra es un don del Creador a todos los hombres”, sostuvo.

Parte de aquella homilía estuvo dedicada a los inmigrantes, a quienes se debía siempre respeto. Juan Pablo II indicó la oportunidad de superar las condiciones de inferioridad sufridas por ciertos sectores del mundo rural y los desequilibrios entre la ciudad y el campo.

“El gaucho Juan Pablo”, lo llamó la prensa. Al Pontífice le fueron obsequiados ponchos, sombreros y mates. El primer amargo lo probó en Viedma, donde usó un hermoso poncho mapuche. Su arribo a la ciudad de Salta, el 8 de abril, fue saludado por los gauchos, sombrero en alto. El Coro Polifónico cantó la Misa Criolla, de Ariel Ramírez. El Papa se colocó entonces una manta de lana y un sombrero ovejero. Las horas pasadas en el noroeste argentino le parecieron “imborrables”. Un afecto muy especial quiso manifestar a los representantes de los pueblos quechua, guaraní, mapuche, “y tantos otros, herederos de antiguas tradiciones y culturas”.

Al día siguiente la ciudad de Corrientes le ofrendó un sapukai. Juan Pablo II reconoció en la homilía el aporte de emigración en lo que hacía a valores culturales, trabajos y fe católica, como notable crecimiento incorporado a los habitantes criollos. En su despedida, le gritaron “¡Rojaijú!”, en decir “Te quiero”, en idioma guaraní. Conmovido por la multitud correntina a la que la lluvia no arredró en absoluto, dijo: “Esta celebración de hoy hará en mi corazón el recuerdo más ‘lungo’”.

Deja un comentario

Next Post

Eliminan el cepo cambiario y lanzan un nuevo régimen con bandas para administrar el dólar

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) acaba de informar cambios en el régimen cambiario. De acuerdo con la entidad, inicia la Fase 3 del programa económico, con profundos cambios en la política para administrar la relación entre el dólar y el peso. Una de las mayores novedades del […]
Eliminan el cepo cambiario y lanzan un nuevo régimen con bandas para administrar el dólar

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!