A días de la COP30 países de la UE acordaron recortar un 90% de CO2 en 2040

admin

Banderas de la Unión Europea ondean frente a la Comisión Europea en Bruselas, Bélgica. REUTERS/Yves Herman

Los países de la Unión Europea (UE) llegaron este miércoles a un acuerdo político para reducir sus emisiones de CO2 en un 90% para 2040 respecto a 1990, aunque diluyendo ese esfuerzo con medidas que conceden mayor flexibilidad a los estados miembros.

El pacto se alcanzó por mayoría cualificada tras casi 24 horas de negociaciones y con los votos en contra de Eslovaquia, Hungría y Polonia, según las posiciones expresadas hoy en la sesión pública del Consejo de ministros de Medio Ambiente de la UE.

El acuerdo político permitirá también que la UE actualice sus planes climáticos de cara a la inminente Cumbre del Clima COP30 que Naciones Unidas organiza en Belém (Brasil).

El bloque comunitario, que ya debería haber entregado a la ONU sus planes climáticos actualizados diez años después del Acuerdo de París de 2015, se comprometerá a reducir en 2035 entre el 66,25% y el 72,5% de CO2 respecto a 1990 (rango que en el extremo alto se alinea con un 90% para 2040), informó el Consejo.

El texto definitivo tendrá que negociarse aún con el Parlamento Europeo, idealmente antes de que acabe el año.

El ministro de Finanzas de Brasil, Fernando Haddad, habla junto a Simon Stiell, secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y el presidente de Brasil para la COP30, André Correa do Lago, durante la reunión ministerial preparatoria (Pre-COP30) de la Cumbre del Clima COP30, en Brasilia, Brasil.13 de octubre de 2025. REUTERS/Mateus Bonomi

Fijar un objetivo de CO2 para 2040 es un paso intermedio entre la reducción del 55% respecto a 1990 comprometida para 2030 y la neutralidad climática que la UE ha prometido alcanzar en 2050.

Representa además el marco legal sobre el que se irán construyendo normas para alcanzar ese objetivo, que afectarán a todos los sectores económicos, desde la industria el transporte hasta la agricultura o la producción de energía.

Flexibilidades y revisión

Las flexibilidades acordadas por los ministros incluyen la posibilidad de completar un 5% del recorte comprando derechos de emisión a terceros países, usando fondo europeos, y otro 5% con fondos nacionales, señalaron fuentes europeas.

España había señalado que el 90% suponía una “línea roja” y pedía limitar los créditos internacionales al equivalente del 3% de las emisiones netas de la UE en 1990 propuesto inicialmente por la Comisión Europea.

Esta exigencia planteada por Italia, de ejecutarse plenamente, conllevaría que el esfuerzo de reducción real se quede en el 80%, es decir, alejada del mínimo del 90% de reducción neta doméstica que cree necesario el consejo de expertos independientes que asesora a la Comisión Europea en las políticas climáticas.

Se comprometerá a reducir en 2035 entre el 66,25% y el 72,5% de CO2 respecto a 1990 (rango que en el extremo alto se alinea con un 90% para 2040).

Los créditos podrán utilizarse a partir de 2036 y, como proyecto “piloto” entre 2031 y 2035.

También pactaron revisar el objetivo general cada dos años, en función de los avances científicos y tecnológicos.

Además, para contentar a Polonia, los Veintisiete acordaron retrasar un año, hasta 2028, la entrada en funcionamiento del sistema de comercio de emisiones ETS 2, diseñado para poner un precio al CO2 del transporte rodado y los sistemas de calefacción de los edificios.

Los ministros se comprometieron también a revisar el objetivo general cada cinco años.

Sumideros de carbono

La meta acordada por los Veintisiete también tendrá en cuenta la evolución de los llamados “sumideros de carbono”, de forma que si los bosques, praderas o humedales absorben menos CO2 de lo proyectado, en parte por el avance de las temperaturas y la escasez de lluvia, no se obligará a los países a compensar ese déficit en otros sectores económicos.

En la imagen de archivo, los rayos de sol entre las ramas de los árboles en el bosque de Uetliberg, cercano a Zurich (Suiza). EFE/Alessandro Della Bella

Se trata de una exigencia que acordaron los jefes de Estado y de Gobierno de los países de la UE en la cumbre europea celebrada a finales del pasado octubre, un debate necesario para desbloquear las negociaciones a nivel ministerial.

(con información de EFE)

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Máximo Kirchner pone en foco la incómoda sucesión del liderazgo peronista

Contenido de la entrada Facebook Comments Box Post Views: 20
Máximo Kirchner pone en foco la incómoda sucesión del liderazgo peronista
error: Content is protected !!