Ricardo Iorio, el precursor del Metal en la Argentina, murió un 24 de octubre de 2023. Es recordado por su importante paso por la música en nuestro país, en grupos como V8, Hermética, Almafuerte, y por ser autor de canciones como “Toro y pampa”, “Gil trabajador”, “Tiempos metálicos” y “Sé vos”, entre muchas otras. Sin embargo, un aspecto en el que también resaltaba era en sus entrevistas. Con una voz muy particular, a lo largo de los años creó un personaje que viraba entre lo humorístico, lo increíblemente sensible y lo totalmente repudiable. Sin embargo, algunas de sus respuestas ofrecen ideas que a muchos dejan pensando.
Nacido en Ciudadela, con los años encontró en un campo, entre Sierra de la Ventana y Coronel Suárez, su refugio. Allí pasó sus últimos tiempos y fue ahí donde murió de un ataque al corazón. Meses antes, había dicho en una entrevista: “Estoy a 70 kilómetros del pueblo (…). Yo soy consciente que si a mí me agarra un infarto o un AC yo muero, porque acá no llega la ambulancia”, dijo Iorio, orgulloso de vivir en el lugar que soñó desde chico.
10 respuestas filosóficas de Ricardo Iorio
Las entrevistas a Ricardo Iorio son, hoy, material de entretenimiento de muchas personas, incluso en programas de canales de streaming, donde levantan las viejas grabaciones tanto por su humor como por su calidad filosófica, en algunos casos. El bajista y cantante era consultado por infinidad de temas (desde literatura hasta la muerte de Ricardo Fort) y siempre tuvo algo para decir, generalmente yendo más allá de la pregunta en cuestión. A continuación, las 10 respuestas más recordadas de Ricardo Iorio.
“¿Qué es lo más importante de la vida?”
El humorista José Carlos “Yayo” Guridi fue uno de los pocos que pudo entrevistar a Iorio. En la entrevista, el cantante empieza a explicar que él cree en el proyecto de “procrear y proveer”, yendo en contra a todas esas personas que “tienen hijos y luego no se hacen cargo”. Entonces, recuerda una frase de un amigo suyo que dice: “Este cuerpo a Dios se lo voy a entregar bien gastado”.
La conversación deriva en la muerte e Iorio aprovecha a criticar a todos aquellos que recuerdan demostrar cariño a las personas cuando ya fallecieron: “Lo más importante creo que tiene la vida es esto decirte: ‘Yayo, te quiero amigo, siento una simpatía por vos, te quiero ahora, ahora que estamos acá’. Porque la vida se goza cuando palpita”.
Además, en una entrevista con Beto Casella, el músico dijo: “Hoy tengo que darte mis agradecimientos, mi ayuda: las flores, no cuando el otro está muerto”.

“¿Cómo es que, sin reloj, llegás a horario a todos lados?”
Yayo, cerca del final de la entrevista, observa que el músico —amigo suyo— no lleva reloj y destaca su puntualidad. Iorio, sin reírse, respondió: “Creo que la dignidad, el pensamiento íntegro del ser humano se muestra no haciéndole perder el tiempo al otro. Si yo te digo a las siete, estoy siete menos cuarto, no importa si estoy esperando 15 minutos más”. Luego, atacó el tema de llevar un reloj a la muñeca explicando que, cuando está con otro, le daría vergüenza mirar la hora y estar diciendo: “Hace media hora que estoy acá y todavía no gané nada”.
“¿Te da miedo ir preso?”
En la misma entrevista, Iorio toma el control de las preguntas y le pide a Yayo que le consulte si le daría vergüenza ir preso. Yayo, riendo, le siguió el juego, y el músico respondió: “Miedo no: vergüenza. Por mis padres, por mi apellido, por la gente que me quiere”.
“¿Qué sos vos?”
Iorio, siguiendo la respuesta anterior, comenzó a filosofar: “Yo soy cantor, no me importa nada. Lindo sería que cada cual desde su posición haga lo mejor. Yo soy colectivero y hago lo mejor, yo soy cantor y hago lo mejor. Por supuesto que amo, ¿y quién soy? Soy el ejemplo de quien quiso cantar y cantó”.
En otra entrevista, el cantante señaló: “La onda no es tener dos relojes, es superarse, aprender a leer, a ser mejor cada día. Y la forma de lograrlo es conocerse: si el dinero llega, veremos quién sos, porque vas a tener tiempo libre”. Unos minutos después, en la misma entrevista, reflexionó: “La pobreza no es no tener dinero, es no superarse”.
“¿Tuviste dificultades en tu carrera?”
Ricardo Iorio prefería no hablar de su carrera pero, ante esta pregunta, aclaró que, para él, la vida se trata de tener la intensión de hacer algo y perseverar. “En tu casa, las personas que deberían darte cariño y amor muchas veces te dicen ‘no lo hagas más’, pero hay que perseverar. Esas personas deberían decirte ‘mi hijo, a usted le gusta tocar el piano; mire, quédese que yo le voy a comprar un piano’”.
En otra entrevista, el músico apuntó: “Si vos trabajás de lo que no amás, el pan que llevás a tu mesa es robado”.

“¿Por qué te viniste al campo?”
El autor de “Sé vos”, en una entrevista con el canal El presto, explicó que a los 14 años pasó por Sierra de la Ventana y, desde entonces, soñó con vivir allí. “Acá no hay hábitat ni casas (en el campo), [advertí] que eso sirve para identificar al enemigo. Si uno va una librería cualquiera y pregunta_ ‘Señor, ¿tiene el libro de Jacques Bergier y Louis Pauwels Un pacto con los brujos?’. Le dicen que no, y también si pide el libro de Scalabrini Ortiz El hombre que está solo y espera. Ese es el enemigo, y se apoderaron de las librerías; hoy vienen por las empresas familiares, por la libertad de prensa, por la propiedad privada”, recitó haciendo referencia a todos aquellos que no quieren que los hombres fomenten su creatividad, su pensamiento crítico y su evolución económica.
En otra entrevista, para la televisión, el músico remarcó que es ilegal en el país sacar el motor de un auto y ponérselo a otro: “Porque haríamos maravillas, las personas hábiles fundirían todas las fábricas”.
“¿Qué es el ser nacional?”
El profesor de filosofía José María Aguerre entrevistó para su canal de YouTube a Ricardo Iorio y le preguntó, unido al por qué vivía en el campo, sobre el sentimiento nacional, sobre el argentino. El músico, cuidadoso en sus palabras, le respondió: “Muchos dicen ‘cómo vive en el campo y no tiene campo’, porque yo no poseo grandes extensiones; entonces, llego a un poblado y me preguntan si llovió y yo les digo que no lo sé y se deprimen. Por eso miento y hablo de la soja, de la chaucha, y se entusiasman porque dicen ‘soy amigo del rico’. La mayoría de los habitantes de nuestra nación prefieren un patrón bueno a la libertad”.
“¿Qué pensás de la cumbia?”

En las icónicas entrevistas con Beto Casella en 2013, el líder de Almafuerte dio algunas de sus respuestas más famosas. El periodista, leyendo a dónde apuntar la entrevista, no perdió el tiempo y pocos minutos después de empezar fue detrás del tema musical. Así es como le preguntó a Iorio por la cumbia, a lo que el músico de Metal respondió diciendo que no le gustaba y destacaba que hay exponentes autóctonos que mezclan la música popular con la simbología regional. “Cuando crezcan bananas en la Patagonia, yo voy a escuchar [ritmos latinos]. Yo vengo del frío”, sentenció. “Imaginate que alguna tengamos que ir otra vez a la guerra contra Inglaterra y suene la música esa… Nos hacen pelota”.
Más adelante, el periodista le preguntó a Iorio si un artista de cumbia puede ir más allá del género y “evolucionar” musicalmente: “Por lo general, la ambición no sucumbe, es así, me parece a mí”. Finalizó imitando frases de canciones de cumbia, de temas sexuales, violentos y referidos a la droga, y remató, al borde de lo repudiable: “Vayan a estudiar”.
“¿Qué harías si tuvieses un cargo político?”
Casella no se guardó nada y disparó una pregunta sobre qué haría Iorio en un cargo público. El músico evadió atacar a la pregunta de frente, pero le dijo lo siguiente: “Cada uno tendría que poner un poco de sí, la impersonalidad. Es decir, tratemos de luchar todos juntos por algo, no meternos a la política para robar”.
“¿Qué pensás de Internet?”
En la entrevista con Beto Casella, se tocó el tema de las descargas de música ilegales en Internet, que, en 2013, seguían en boga. El músico opinó sobre el tema de la tecnología con una opinión muy fuerte: “Cuando se corte la luz, porque un día va a pasar, ahí vamos a ver”. Finalizó el músico explicando: “Nunca chatee con nadie, porque tengo amigos y mi corazón está abierto”.