A los 90 años murió Raúl Mercado, el último andariego

admin

Este martes 15 de abril murió Raúl Mercado, último integrante del grupo Los Andariegos, formación de culto del folklore argentino. Tenía 90 años.

Su partida ocurrió días antes del estreno del documental El Andariego, historia de un grupo vocal, de Clara Piastrellini, con la colaboración de Eduardo Fisicaro y Silvia Majul. La película, que se estrenará el viernes 18, a las 20 en el cine Gaumont, girará luego por varias salas del país. Además de ser un trabajo minucioso sobre el grupo, que ningún fan del folklore debería pasar por alto, resultará, también, una manera de meterse por un rato en la vida de Mercado.

Aquel riojano, nacido el 9 de noviembre de 1934, ya para los 11 manejaba con buena pericia instrumentos como la guitarra y la quena. Su primer grupo de juventud fue Los Chayeros, que le permitió, en una noche festivalera, comenzar a cantar en las ligas mayores del folklore argentino porque se cruzó con otra formación que era la vanguardia de aquellos años.

Los Andariegos

Mercado cruzó su camino con el de Los Andariegos en 1960, cuatro años después de la creación del grupo. En Córdoba fue el encuentro. Los Andariegos eran el número principal en un festival de esa provincia. Mercado, que había ido a cantar con Los Chayeros, fue convocado por los integrantes del conjunto mendocino en reemplazo de Chacho Santa Cruz (Pedro Cladera era su nombre real). “Fue tocar el cielo con las manos -pensó Mercado tras el ofrecimiento-. Yo ya los había escuchado por radio, cuando ellos tocaron en el Festival de la Vendimia, en Mendoza. Para esa época, era lo mejor que yo había escuchado vocalmente”.

Cuando Mercado se fue de gira con Gato Barbieri a los Estados Unidos, entró Pancho Cabral en su reemplazo, durante un año, pero ya eran tiempos difíciles para los músicos que adherían al Manifiesto del Nuevo Cancionero, con una mirada más social y latinoamericanista, que la música nativa no tenía incorporada hasta mediados de los sesenta.

En 1976 Los Andariegos publicaron un álbum llamado Madre luz Latinoamérica, con un texto que decía: “Madre Luz Latinoamérica no quiere ser sólo una obra descriptiva. Los simbolismos usados trasuntan un auténtico deseo de liberación y toma de conciencia. Los Andariegos, comarcanos y de larga data, nos confundimos en la musicalidad y en la esencia hispanoamericana porque nos sentimos y nos sabemos hijos de la Patria Grande y nos enorgullece poder cumplimentar en ritmos e instrumentos el sueño de nuestros Libertadores: ¡América morena, únete, que unida serás grande!“.

Mercado y otros colegas debieron dejar el país durante la última dictadura militar. El riojano puso rumbo a Francia. Allí comenzó de manera forzada una carrera solista que, a su vez, se iba cruzando con el trabajo de otros artistas que también estaban en su situación, como Mercedes Sosa. En París, desde 1979 comenzó a trabajar en distintos frentes musicales. Allí compuso para la comedia musical Tupac Tosco. Luego creó las cantatas El sermón de la montaña, De mi país y De los libertadores.

El regreso

Junto al Cuarteto Dos Mundos, que compartió con Miguel Ángel Estrella, Omar Espinosa y Hubert Tissier, ofreció conciertos en Europa, África del Norte y América. En 2001, tras más de dos décadas en pausa, Los Andariegos volvieron al camino. La primera gira fue junto a Alberto Cortéz, en España, Francia y la Argentina. “La música de Raúl Mercado es sensible, colorida y conserva las raíces autóctonas, descubriendo armonías y ritmos nuevos”, escribió una vez René Sirvin, para Le Figaro.

En 2015 Mercado regresó a la Argentina, desde Francia, donde llevaba radicado casi 40 años. Vivía en Neuquén. Su partida se produjo a causa de una neumonía, mientras se encontraba internado en el hospital Bouquet Roldán.

Un sonido único

“No sé cuándo los escuché [a Los Andariegos] por primera vez; sé que fue temprano -dice el músico periodista Santiago Giordano, en el documental que se estrenará en pocos días-. También sé que cada vez que los escucho me impresiona la actualidad, desencajada de cualquier molde. Me impresiona también la creatividad sin prejuicios, la osadía del arte que tiende a lo absoluto. Las guitarras, que son guitarras argentinas y de su tiempo. Las voces, que combinan el gesto recio con un fulgor entre el grito bagualero y el aire de un contratenor salido de la música barroca. Ahí está el origen, la tierra y sus urgencias. Y también Bach.“

Por cierto, quien quiera echarse a andar podrán encontrar por allí, en alguna plataforma de música, la versión de la famosa “Aria en sol”, del segundo movimiento de la Suite orquestal N 3 en re mayor, BWV 1068, de Bach, que Mercado llevó al sonido de un aerófono andino.

Deja un comentario

Next Post

La CIA desclasificó un informe que revela un supuesto ataque alienígena que sufrió un escuadrón de soldados soviéticos

Un documento desclasificado por la CIA volvió a encender el debate sobre la existencia de vida extraterrestre. Se trata de un informe de una sola página que, aunque es muy breve, contiene una historia tan inquietante como increíble para los historiadores y fanáticos de la ciencia. La misma trata de […]
La CIA desclasificó un informe que revela un supuesto ataque alienígena que sufrió un escuadrón de soldados soviéticos

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!