Madrid, 27 ene (EFE).- La tercera vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha insistido en el Congreso de los Diputados que el Gobierno y su cartera están «comprometidos» con la recuperación de las zonas afectadas por la dana en la Comunidad Valenciana.
Aagesen, quien ha comparecido a petición propia en el Parlamento, ha subrayado que las políticas de su ministerio tendrán siempre «en el centro a las personas», en un presente y un futuro con una «agenda llena de oportunidades y apuestas» que ha expuesto este lunes en la Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Ha mencionado que gracias al Plan integral de recuperación de las zonas afectadas, el Gobierno aportará 500 millones de euros para la reconstrucción de las infraestructuras, depuración y agua. Aagesen ha recalcado que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) «ha liderado la recuperación de los sistemas de agua» en esa región.
Ha recordado que la planificación hidrológica de tercer ciclo ha «doblado la inversión hasta más de 2.000 millones de euros en la Comunidad Valenciana».
Aagesen ha remarcado que la variable del cambio climático debe estar integrada en todos los planes económicos, ambientales y sociales, porque sus consecuencias van a ser cada vez «más frecuentes y de mayor impacto», y «la inacción tendrá mayor coste que las acciones que se pongan en marcha», por ello ha incidido en la importancia de «acelerar la agenda climática».
La ministra, que ha agradecido el trabajo de su antecesora en el cargo, Teresa Ribera, ha desgranado sus planes al frente del Miteco y se ha referido a que «el Mediterráneo se calienta un 20 % más rápido que el resto del planeta» y «el 74 % del territorio español está en riesgo de desertificación».
Ha afirmado que para luchar contra los impactos climáticos, el Gobierno puso en marcha el Plan Nacional de Energía y Clima (Pniec) y ha desarrollado ya el segundo programa de trabajo de adaptación al cambio climático 2025-2030, porque la ciencia «lleva mucho tiempo advirtiendo de la situación» y proponiendo herramientas para la mitigación climática.
La ministra también se ha basado en datos económicos, como el último informe presentado la semana pasada en el Foro Económico Mundial de Davos en el que se analizan los diez retos que afronta el planeta. «Cinco son ambientales», ha dicho, unos retos «de los que saben tanto las empresas como el sistema financiero».
Ha pedido no incurrir en cualquier falsa «dicotomía que quiere dividir economía y medioambiente».
España va a la «vanguardia de la economía en el mundo», ha asegurado, y ha destacado que el Financial Times ha señalado que «la apuesta española por las energías renovables lo ha cambiado todo». La ministra ha recordado que esa «agenda renovadora, mirando a los retos» fue liderada por Ribera, «un referente nacional e internacional».
Aagesen ha agregado además que la Ley de Cambio Climático es una referencia en avances de las renovables, del mix energético, y representa que «es posible crecer económicamente (2,7 %) y a la vez «desacoplarse de las emisiones con una reducción de un 7,6 %».
Ha resaltado los acuerdos de transición justa en los sectores del carbón y las nucleares; la lucha contra la despoblación, y las actuaciones en espacios afectados como el Mar Menor y Doñana.
La ministra ha indicado que tiene «prioridades claras»: seguir trabajando contra la emergencia climática con sensibilización y acelerando la mitigación y adaptación climáticas; maximizar la agenda climática en el tejido empresarial e industrial; proteger mejor y aumentar los espacios naturales; trabajar por la salud ambiental con la reducción de la contaminación; fomentar la economía circular y las políticas de equidad territorial y despoblación.
Ha informado de que se van a reforzar las BRIF y conjuntamente con el Ministerio de Defensa estudian incrementar la dotación de aeronaves para la lucha contra incendios. EFE