TEL AVIV.- Líderes internacionales reforzaron su condena a Israel por los ataques aéreos masivos sobre la Franja de Gaza, después de que el fin de semana atacara una escuela convertida en refugio mientras los civiles dormían y otras zonas del enclave, dejando un saldo de por lo menos 52 muertos.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió que, aunque Bruselas siempre ha respaldado el derecho de Israel a la autodefensa, el “uso desproporcionado de la fuerza” sobre la población civil “no tiene justificación”.
“La expansión de las operaciones militares de Israel en Gaza dirigida a la infraestructura civil, entre ellas una escuela que sirvió como refugio para familias palestinas desplazadas, matando a civiles, incluidos niños, es abominable”, expresó, de acuerdo con un comunicado publicado a raíz de una llamada con el rey de Jordania, Abdullah II.
En la conversación telefónica, Von der Leyen apuntó que Israel debe “restablecer de inmediato la entrega de ayuda en consonancia con los principios humanitarios, con la participación de las Naciones Unidas y otros socios humanitarios internacionales”.
“Hacemos un llamamiento al gobierno de Israel para que ponga fin de inmediato a la actual escalada”, manifestó. “También pedimos a la organización terrorista de Hamas que libere de inmediato y sin demora a los rehenes restantes retenidos cruelmente desde el 7 de octubre de 2023″.
En esa misma línea, el canciller alemán, Friedrich Merz, lanzó el martes su reprimenda más severa a Israel hasta la fecha, criticando los ataques aéreos masivos sobre Gaza por considerar que ya no están justificados por la necesidad de luchar contra Hamas y que “ya no son comprensibles”.
El mensaje, pronunciado en una rueda de prensa en Finlandia, refleja un cambio más amplio en la opinión pública, pero también una mayor disposición de los políticos alemanes de alto rango a criticar la conducta de Israel desde los ataques de Hamas del 7 de octubre de 2023.
“Los ataques militares masivos de los israelíes en la Franja de Gaza ya no me revelan ninguna lógica. Cómo sirven al objetivo de hacer frente al terror (…) En este sentido, lo veo de forma muy, muy crítica”, declaró Merz desde la ciudad finlandesa de Turku.
“Tampoco estoy entre los que lo dijeron primero (…) Pero me parecía y me parece que ha llegado el momento en que debo decir públicamente (que) lo que está ocurriendo actualmente ya es incomprensible”, agregó.
Alemania ha sido, junto con Estados Unidos, uno de los más firmes defensores de Israel, pero las palabras de Merz llegan en un momento en que la Unión Europea (UE) está revisando su política respecto a Israel, mientras Gran Bretaña, Francia y Canadá también amenazan con “acciones concretas”.
Las declaraciones de Merz se suman a una creciente ola de rechazo en Alemania hacia las acciones de Israel. Según una encuesta de Civey publicada esta semana por el diario Tagesspiegel, el 51% de los alemanes se manifiesta en contra de exportar armas al Estado israelí.
Si bien no supone una ruptura total, el cambio de tono es significativo en un país cuyo liderazgo sigue una política de especial responsabilidad hacia Israel, conocida como “Staatsraeson”, debido al legado del Holocausto nazi.
“Lo que está sucediendo en Gaza es inaceptable. El derecho internacional humanitario debe aplicarse siempre y para todos”, dijo por su parte hoy el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede, en una entrevista a los medios vaticanos.
“Pedimos que cesen los bombardeos y que llegue la ayuda necesaria a la población. Creo que la comunidad internacional debe hacer todo lo posible para poner fin a esta tragedia”, agregó Parolin, quien realizó además un enérgico pedido para que Hamas libere “de inmediato” a los rehenes uqe aún quedan retenido en el enclave palestino y que “devuelvan los cuerpos de las personas fallecidas tras el bárbaro ataque contra Israel».
En tanto, alrededor de 300 escritores francófonos, entre ellos dos premios Nobel de Literatura -Annie Ernaux y Jean Marie Gustave Le Clézio-, denunciaron en una columna publicada este martes el “genocidio” de la población en Gaza y exigen “un alto el fuego inmediato”.
“Así como fue urgente calificar los crímenes cometidos contra civiles el 7 de octubre de 2023 como crímenes de guerra y de lesa humanidad, hoy es necesario nombrar el ‘genocidio’”, escriben en esta columna publicada por el diario francés Libération.
Escalada
Las condenas internaciones llegan mientras Israel mantiene su escalada en la Franja de Gaza con ataques diarios. Este martes nueve civiles murieron y otros resultaron heridos en ataques aéreos en varias zonas. Cinco personas murieron en el bombardeo en Khan Younis y dos más en Jabalia al-Balad, en el norte del enclave. Se informó de dos víctimas más y heridos al suroeste de la ciudad de Gaza y en la localidad de Beit Lahia.
Desde el 17 de mayo Israel intensificó su ofensiva con el objetivo de liberar a los últimos rehenes israelíes, tomar el control total de Gaza y aniquilar a Hamas, grupo terrorista en el poder desde 2007.
Las familias de los rehenes que siguen secuestrados por Hamas denunciaron este martes el “terrorismo psicológico” del primer ministro, Benjamin Netanyahu, al que han acusado de “jugar con sus sentimientos” en relación con un posible acuerdo de liberación.
“Cuando el primer ministro habla de esto, entendemos que pueda haber algo real detrás y nos hacemos ilusiones. Esto está devastando a las familias”, aseveró Herut Nimrodi, madre de Tamir Nimrodi, en declaraciones a la emisora Army Radio.
A estos comentarios se sumó Eli Albag, el padre de Liri Albag, que fue rehén de Hamas. “Las familias empezaban a sentirse mejor, a estar más contentas, pero de repente se dieron cuenta de que era solo una tontería, que no tenía verdadera trascendencia”, apuntó. “Esto ha dejado a los familiares en un estado de cansancio emocional extremo”.
Los familiares de los 41 rehenes que murieron en Gaza han pedido insistentemente poner fin a la escalada militar de Israel en el enclave y han alertado de las graves consecuencias de expandir las operaciones militares en la zona ante unas negociaciones que se encuentran estancadas.
Agencias Reuters, DPA, AP y AFP