“Absolutamente en crisis y quebrado”: la cruda definición de Fernán Quirós y otros ministros sobre el sistema sanitario

admin

Más adultos mayores que jóvenes, aparición acelerada de innovaciones terapéuticas o diagnósticas, migración de talentos profesionales y actualización del presupuesto son los desafíos que están reclamando reformas de fondo del sistema de salud argentino y no se estarían dando por igual en todas las provincias con la Nación, según coincidieron ministros de Salud esta tarde en un coloquio de líderes en ese campo.

“Es un momento político excepcional para plantear reformas estructurales. Es necesario llegar a consensos e impulsarlas. Lo que para otros países son desafíos, como la inversión de las pirámides poblacionales con una mayor expectativa de vida y una caída de la natalidad o la velocidad con la que están surgiendo las innovaciones en técnicas diagnósticas y nuevas moléculas [terapéuticas], para el sistema de salud argentino puede ser una daga mortal”, expresó Rodolfo Montero, ministro de Salud y Deportes de Mendoza.

Solo a modo de ejemplo de esa transición demográfica que está alcanzando a los servicios y la demanda que deben afrontar desde las coberturas hasta los sistemas público y privado por igual, el funcionario mencionó que los nacimientos en la provincia disminuyeron de 37.000 a 18.000 en la última década. “Otros sistemas que están más preparados [que el argentino] para afrontarlos los ven como desafíos, pero la Argentina lleva 40 o 50 años sin reformas estructurales serias. Esto también hace difícil implementar ciertas reformas”, agregó Montero.

Junto a él, Sergio Rodríguez, ministro de Salud de Chaco, acompañó la afirmación. Ambos, que coincidían en el escenario del auditorio del Complejo La Plaza del centro porteño, más temprano habían participado con sus pares de las demás jurisdicciones en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (Cofesa) en la sede del Ministerio de Salud de la Nación.

Los ministros de Salud de Mendoza, Rodolfo Montero, y de Chaco, Sergio Rodríguez

Con Fernán Quirós, ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires, los tres repasaron el presente y futuro de un sistema “en crisis y quebrado” –como definió el funcionario porteño– durante el Coloquio Líderes en Salud 2025. El encuentro estuvo organizado por el capítulo argentino de la red Women in Global Health, que tiene estatus consultivo ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) y reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, hubo mesas sobre la fuerza laboral y la incorporación de tecnologías e inteligencia artificial (IA) en salud, además de una sobre longevidad, con el neurólogo Conrado Estol.

“Hay que dejar de pregonar que la salud es un derecho porque hay demasiadas inequidades para la población”, sostuvo Rodríguez. “La salud en la Argentina no es un derecho real. Es un derecho nominal: en casi todos los indicadores que tomemos para comparar vamos a encontrar enormes diferencias en todo el país”, reforzó Montero, que planteó además la necesidad de reformular la canasta básica de prestaciones que deben cubrir obras sociales o prepagas conocido como Programa Médico Obligatorio (PMO). Para los ministros, debería actualizarse en un plan de beneficios sustentable basado en criterios más ajustados a las necesidades de la población, por edades y requerimientos especiales. Para esto, coincidieron en la importancia que tienen cada vez más los datos en salud.

“Sin datos no se gestiona”, dijo Rodríguez. El ministro chaqueño recalcó también una ventana de oportunidad abierta para esos cambios. “Hay que poder decirle a la sociedad qué podemos o no hacer”, señaló. Minutos antes había sostenido que los sistemas de salud y de gestión “van a cambiar si la población lo exige”.

Como ejemplo, citó la baja de la tasa de natalidad asociada con la decisión de las mujeres y en las parejas de tener menos hijos o retrasar la maternidad. También, el efecto negativo que puede tener en indicadores claves para el país cuando el sistema de salud no interviene a tiempo.

Conrado Estol, uno de los disertantes en la mesa sobre los desafíos asociados a la longevidad

“Cuando se llega tarde al diagnóstico del cáncer de mama, el impacto de la enfermedad sin tratamiento a tiempo puede representar 4 puntos del producto bruto interno (PBI). Esto quiere decir que hay una pérdida de la productividad, que en este caso no es solo laboral porque sostienen la familia con su ingreso o al ayudar a la pareja para que pueda llevarlo al hogar. Es por esto que cuando la mujer se enferma, se pierde productividad en un país”, amplió el ministro.

Enormes desafíos

Para Quirós, dos son los “desafíos enormes” pendientes: uno, el debate sobre la salud de la población, y el otro, el debate sobre el sistema de salud.

“Todos repetimos que el 70-80% de los resultados en salud de la sociedad dependen de determinantes que no están en el sistema de salud, pero cada vez que hablamos de la salud de la población hablamos del sistema de salud y, ahí, hay una confusión –dijo el ministro porteño–. Hoy es enorme el desafío de sostener la salud de un ciudadano porque estamos en una época, sobre todo en las grandes ciudades, en la que la forma en que vivimos, nos alimentamos, producimos los alimentos, nos vinculamos social y políticamente y trabajamos, es un formato extremadamente enfermante. Mucho más que hace 30 años”.

Esto, según juzgó, tiene más que ver con las políticas de los gobiernos, las culturas y las sociedades que con de las decisiones que pueden tomar los ministerios de Salud. Lo que el sistema de salud hace es “identificar rápidamente” un problema o una enfermedad cuando ya está presente, aun cuando lo haga precozmente, expresó.

“Hay poco debate sobre qué genera salud, en lugar de qué previene enfermedad”, enfatizó Quirós al abrir el coloquio. “Un desafío enorme es disminuir la cantidad de personas que enferman en la sociedad. Un ejemplo de la época es la salud mental –continuó–. En la pospandemia, el 35-40% de las personas tienen alguna afección y no hay ningún sistema de salud que pueda seguir a ese porcentaje de la población de manera continuada; lo mismo pasa con la obesidad, la diabetes y el resto de las enfermedades crónicas. Tenemos que discutir a nivel de la sociedad cómo evitar que tantas personas caigan en las condiciones que, luego, nosotros tenemos que atender. El sistema de salud no puede resolver un problema que es de toda la sociedad”.

Al llegar el turno de analizar el financiamiento del sistema de salud como otro de los desafíos, los ministros coincidieron en que con entre 1000 y 1200 dólares por persona por año no hay presupuesto que resista con las prestaciones que toda la población reclama recibir.

“Hay un problema severísimo de financiamiento en el valor crudo real en la Argentina”, calificó. “Hace 15 años que tenemos el mismo dinero por persona y por año para atender la salud. En ese período, el uso del presupuesto en remedios pasó del 12-15% al 30%, aumentó la población con demandas sociales, hay más soluciones para aumentar la longevidad y se vive más años, junto con otros indicadores que hacen que, en el mundo, cada año se necesite un 3% más de dinero por persona y por año para acompañar esas tendencias”.

Sin embargo, reiteró –como lo viene haciendo en sus últimas exposiciones– que en la Argentina el presupuesto se redujo a la mitad con respecto a 2010. “El sistema de salud argentino está absolutamente en crisis y quebrado. Y cada año que pasa, está peor”, finalizó.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Masa de aire ártico cubrirá a México este martes, alerta el Servicio Meteorológico Nacional

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) alertó que este martes se espera un día muy frío en la mayor parte de México debido al avance de una masa de aire ártico. De acuerdo con el organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la temperatura tendrá un marcado descenso en […]
Masa de aire ártico cubrirá a México este martes, alerta el Servicio Meteorológico Nacional
error: Content is protected !!