Redacción Internacional, 7 may (EFE).- Activistas y expertos de diversas organizaciones pacifistas afirmaron este miércoles que la Unión Europea (UE) está usando la amenaza de Rusia como una excusa para lanzar el plan de rearme y aumentar así las exportaciones de armamento, en detrimento del gasto social.
«Hay una narrativa sobre la indefensión europea frente a Rusia que creo que es una completa fantasía», dijo Sam Perlo-Freeman, investigador del grupo Campaign Against Arms Trade, en una conferencia en línea organizada por la Red Europea contra el Comercio de Armas (ENAAT, en sus siglas en inglés).
Perlo-Freeman señaló que no hay que descartar totalmente la posibilidad de un ataque ruso a la UE, pero recordó que el gasto europeo en defensa es mucho mayor que el de Rusia.
Así, precisó que el gasto militar de los países europeos de la OTAN ascendió a 454.000 millones de dólares en 2024, frente a 149.000 millones por parte de Moscú, según datos del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI, en sus siglas en inglés).
«Los países europeos de la OTAN gastan tres veces más que Rusia. Rusia está librando una guerra total en Ucrania donde está sufriendo pérdidas enormes y no consigue realizar avances significativos ante un país que tiene una parte mínima de sus recursos», afirmó el experto.
Perlo-Freeman calificó de «mito» que Rusia invadirá la UE si esta no se rearma y subrayó que la inversión militar europea no es eficiente porque obedece en ocasiones a los intereses de la industria armamentística.
Así, indicó que los planes de rearme de la UE promueven los «intereses de la industria armamentística» e instó a los partidos europeos a invertir más en servicios sociales y el bienestar ciudadano en lugar de potenciar el nacionalismo frente a la extrema derecha.
El investigador del Saferworld, Roy Isbister, criticó que el plan de rearme y el libro blanco de defensa de la UE, presentados en marzo, tienen como objetivo aumentar la producción y las exportaciones de armas europeas al resto del mundo.
Isbister señaló que los planes europeos no hablan de «controles a las exportaciones» de armas y que contemplan socios para la fabricación armamentística como Turquía e India, con un historial cuestionable en derechos humanos.
La investigadora del instituto de investigación italiano IRES Toscana, Chiara Bonaiuti, apuntó que los países de la UE en la OTAN aumentaron su gasto público en un 20 % (incluidos 12 % en educación y un 34 % en educación) entre 2013 y 2023, mientras que el gasto militar subió un 46 % en el mismo periodo.
Bonaiuti aseguró que el aumento del gasto militar se ha producido en medio del estancamiento de la economía y sin tener «efectos expansivos» en otros sectores.
Ruth Rohde, investigadora de Shadow World Investigations, aseveró que el plan de rearme europeo promoverá una carrera armamentística que supondrá un riesgo para otros países.
«Nosotros, como Europa, a través de este proceso de rearme estamos creando una visión en la mente de los políticos y la ciudadanía que para estar a salvo ante la amenaza rusa el requerimiento para eso parece ser que hagamos que otros no estén a salvo», criticó.
«Como europeos, somos responsables por lo que pasa con nuestras armas en otros lugares», concluyó. EFE