Adiós a Giorgio Armani: cuál es la impronta del diseñador que conquistó Hollywood y cambió la moda global

admin

Giorgio Armani revolucionó la moda con su visión de elegancia sobria y comodidad funcional (REUTERS/Alessandro Garofalo)

La impronta de Giorgio Armani en la moda contemporánea se percibe en cada prenda que privilegia la comodidad, la elegancia sobria y la funcionalidad. El diseñador italiano, quien falleció este jueves a los 91 años, según confirmó su casa de moda, deja un legado que redefinió la sastrería y el concepto de “lujo silencioso”, una estética que ha marcado tanto la alta costura como la moda urbana global.

Nacido en Piacenza, en la región italiana de la Emilia-Romaña, el 11 de julio de 1934, Armani inició su trayectoria lejos de los reflectores de la moda. Tras estudiar Medicina en la Universidad de Milán y cumplir el servicio militar, se incorporó como escaparatista y vendedor en los grandes almacenes La Rinascente. Su carrera en el diseño comenzó en 1961, cuando fue contratado por Nino Cerruti para trabajar en la marca Hitman, experiencia que resultó fundamental para su formación. En 1974, presentó su primera colección independiente en la Sala Bianca del Palazzo Pitti en Florencia y, al año siguiente, fundó la firma Giorgio Armani junto a su socio Sergio Galeotti, inicialmente dedicada a la moda masculina y, desde 1976, también a la femenina con la incorporación de su hermana Rosanna.

La revolución de Armani en la sastrería se consolidó con la introducción del traje desestructurado. Eliminó hombreras rígidas, forros internos y cortes severos, reemplazándolos por líneas suaves y materiales livianos que acompañan el cuerpo sin imponer rigidez. Esta innovación respondió a una época que demandaba menos jerarquía y mayor comodidad, y se convirtió en el sello distintivo de la marca. La imagen de Richard Gere en “American Gigolo” (1980) y la estética de “Miami Vice” popularizaron este estilo, que se mantuvo como base de múltiples versiones del traje contemporáneo, desde el “power suit” ejecutivo hasta las interpretaciones actuales del “lujo silencioso”.

La actriz italiana Sophia Loren asiste a un desfile de moda exclusivo de Giorgio Armani en Milán, Italia, el jueves 30 de abril de 2015 (Foto AP/Luca Bruno)

En el ámbito femenino, Armani propuso una alternativa a la indumentaria tradicional, al evitar tanto la feminización forzada como la masculinización rígida. Creó una sastrería pensada para el cuerpo femenino, con líneas limpias y cortes precisos, donde el pantalón dejó de ser transgresor para convertirse en pieza central del guardarropa profesional. El blazer se transformó en símbolo de autoridad y fluidez para mujeres que buscaban presencia sin sacrificar movimiento. Actrices como Diane Keaton, Michelle Pfeiffer y Cate Blanchett adoptaron este estilo, consolidando la estética Armani en la cultura visual y en las alfombras rojas.

Durante los años 90, según el archivo de Vogue Runway, la expansión global del estilo Armani se manifestó en trajes monocromos, faldas rectas y vestidos sobrios, siempre diseñados con materiales nobles y una estructura que prioriza la caída natural. El enfoque no era imponer formas, sino respetar el movimiento del cuerpo y su relación con el entorno. En palabras del propio diseñador: “La elegancia no es ser notado, sino ser recordado”.

El vínculo de Armani con el cine ha sido constante. Ha vestido a figuras como Sophia Loren, Julia Roberts, Anne Hathaway, Zendaya, Robert De Niro, Leonardo DiCaprio y Timothée Chalamet en festivales como Cannes, Venecia y los premios Oscar. La línea Armani Privé, dedicada a la alta costura, reforzó esta permanencia con colecciones que integran técnica artesanal y sobriedad, mientras que Emporio Armani y Giorgio Armani Ready-to-Wear adaptaron ese lenguaje para públicos más jóvenes, con piezas de sastrería relajada y siluetas sin definición binaria.

Giorgio Armani, el creador del “lujo silencioso” y referente global de la moda (REUTERS/Caitlin Ochs/File Photo)

La influencia de Armani se extiende más allá de la moda. Su empresa diversificó su producción hacia accesorios, cosméticos, diseño de interiores y hoteles. En 2000, lanzó la colección Armani Casa, inspirada en el Art Deco y el modernismo, y abrió restaurantes como Armani/Nobu en Milán, donde fusionó la cocina japonesa y europea. La marca cuenta con más de 300 tiendas propias en todo el mundo y ha fortalecido su presencia digital en los últimos años.

La independencia creativa ha sido una constante en la trayectoria de Armani. En un entorno dominado por conglomerados, su decisión de mantener la propiedad y dirección creativa de la compañía le permitió sostener una coherencia estética y avanzar en políticas sostenibles. Desde 2019, la empresa implementó un programa de reducción de emisiones, utilización de fibras certificadas y trazabilidad de la cadena de valor.

El impacto de Armani en la moda urbana se refleja en las colecciones de Emporio Armani, que incorporan pantalones amplios, blazers sin género y géneros ligeros que priorizan la versatilidad. El diseño acompaña los cambios culturales que privilegian la comodidad, la individualidad y el respeto por los cuerpos diversos.

La impronta de Giorgio Armani: adiós al diseñador que cambió la forma de vestir (REUTERS/Alessandro Garofalo)

En una entrevista publicada por el canal de Youtube ‘The Business of Fashion’ en mayo de 2015, Armani expresó: “Nunca pensé introducirme en el mundo de la moda, pero accidentalmente traté con personas de la moda en diferentes áreas, desde la publicidad hasta la distribución. Me di cuenta que podía ofrecer algo creativo. Acepté entrar al negocio de la ropa y encargarme de la moda masculina, aprendiendo todo desde cero, desde el diseño y las telas. Nunca fui a una escuela de modas, tampoco”.

El legado de Giorgio Armani trasciende generaciones y fronteras, ya que logró consolidar una visión de la moda como lenguaje silencioso, preciso y funcional, capaz de adaptarse a los tiempos sin perder su esencia.

Deja un comentario

Next Post

Tres días sin celular: cómo mejoran la motivación y el estado de ánimo, según la ciencia

La Universidad de Heidelberg, Alemania, publicó en la revista “Computers in Human Behavior” una investigación con 25 jóvenes adultos (18 a 30 años), usuarios habituales de teléfonos. Durante tres días, los participantes redujeron su uso del celular a funciones esenciales: trabajo, estudio y comunicación familiar. Antes y después del período […]
Tres días sin celular: cómo mejoran la motivación y el estado de ánimo, según la ciencia

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!