Un poblado en el Ártico de Alaska se despidió de forma temporal de la luz del sol, debido a un fenómeno natural conocido como la noche polar, un periodo en el que la luz solar se ausentará por completo durante más de 60 días. El suceso ocurre por la inclinación del eje del planeta que dejará a la población de esta ciudad de Estados Unidos en penumbras hasta 2026.
Cómo es la ciudad de Estados Unidos donde no volverá a salir el Sol hasta 2026
En Utqiagvik, en Alaska, ya comenzó la noche polar. La ciudad no registrará la salida del Sol por un periodo de más de 60 días. Esta localidad ártica, ubicada a solo 1250 millas (2011.68 kilómetros) del Polo Norte, alberga a 4429 habitantes, y se destaca porque el 61% de ellos son miembros del pueblo originario inuit iñupiat, señala New York Post.
La infraestructura de Utqiagvik es moderna, sus viviendas se calientan con gas natural local y disponen de modernos sistemas de agua y alcantarillado.
Estos servicios están en manos de la cooperativa Barrow Utilities and Electric Cooperative, la cual también distribuye agua con camiones cisterna a las casas fuera de la red de tuberías.
Cabe destacar que la caza, la pesca y la caza de ballenas de subsistencia aún son fundamentales para la economía y la alimentación de gran parte de sus residentes, consignó Univision.
Utqiagvik funciona como centro regional del distrito de North Slope, por lo que el 55% de sus habitantes trabajan en el sector público.
Cómo es la llamativa ciudad de Utqiagvik, en Alaska
La ciudad ofrece una amplia gama de servicios sociales y de salud, que incluyen un hospital, un refugio para mujeres y centros especializados para niños, jóvenes y personas mayores, además de formación laboral y seguridad pública.

En el ámbito educativo, la comunidad cuenta con escuelas en todos los niveles y el centro de educación superior, el Colegio Ilisagvik, junto con siete iglesias. Para el ocio, los residentes disponen del centro recreativo (con gimnasio, canchas de racquetball y sauna) y una cúpula inflable que se usa para patinaje/hockey en invierno y fútbol en verano.
Por qué ocurre la noche polar y cuándo volverá a salir el Sol en Utqiagvik
La noche polar es consecuencia directa de la inclinación del eje terrestre, de aproximadamente 23,5 grados. En invierno, el hemisferio norte se inclina de tal manera que los rayos del sol no alcanzan las latitudes polares, lo que provoca meses de oscuridad en zonas cercanas al Polo Norte, señaló National Geographic.
Según reportes meteorológicos oficiales, el Sol se puso por última vez el 19 de noviembre, y estará aproximadamente 65 días sin luz solar directa. Se espera que el próximo amanecer completo ocurra el 22 de enero de 2026, cuando finalice el extenso periodo de oscuridad, según Meteored.
Cómo se vive la noche polar en Utqiagvik
Cada año, tras el último ocaso de mediados de noviembre, el Sol desaparece del horizonte y no vuelve a elevarse hasta finales de enero. Durante este periodo, la comunidad permanece en oscuridad, algo que impacta en la vida cotidiana, en el estado de ánimo y en la salud mental de sus habitantes.

Sin embargo, no todo es absoluta penumbra. Durante el día se percibe un tenue crepúsculo azulado y, por las noches, la aurora boreal pinta el cielo con luces verdes y púrpuras que se convierten en uno de los espectáculos naturales más impresionantes del Ártico, consignó Meteored.
Además, los residentes disfrutan de mejores visualizaciones de la luna. Durante la noche polar, las temperaturas promedio pueden oscilar desde los 3ºF hasta los -7ºF (-16ºC a -21ºC) en noviembre, a los -8ºF y -19ºF (-22ºC a -28ºc) en enero, indicó Univision.
El efecto contrario a la noche polar ocurre cerca del solsticio de verano, cuando hay luz del día durante las 24 horas, durante unos dos meses entre mayo y julio.
