Adiós al “sueño americano” de Florida: una encuesta revela por qué la mitad de los residentes evalúan irse

admin

Un nuevo relevamiento académico encendió una señal de alarma sobre el clima social y económico en Florida. Aunque muchos habitantes todavía sostuvieron la idea de progreso que durante décadas definió al estado, casi la mitad reconoció que consideró mudarse por dificultades económicas. El dato surgió del “American Dream Sentiment Survey”, elaborado por la Business and Economic Polling Initiative (BEPI) de Florida Atlantic University (FAU).

Adiós al “sueño americano” de Florida: los altos costos impulsan un éxodo de personas

El sondeo mostró una combinación de esperanza y desgaste. De acuerdo con el informe de FAU, el 53% afirmó que el “sueño americano” todavía se mantenía vigente, mientras que un 42% sostuvo que dejó de ser una realidad.

Aunque un 53% de los floridanos afirmó que el

En tanto, un 31% manifestó que el futuro de sus hijos sería “definitivamente” más próspero y otro 23% dijo que sería “probablemente” mejor.

Esa mezcla permitió comprender a los investigadores por qué, pese a las presiones económicas, una parte considerable de la población aún decide permanecer en el Estado Soleado y apostar la movilidad ascendente.

Sin embargo, la propia dirección de BEPI advirtió que esa percepción está bajo amenaza. Según expresó Monica Escaleras, directora del instituto, “los floridanos creen en el ‘sueño americano’, pero lo están pagando muy caro”.

Según consideró, sigue viva la tradicional promesa del estado que engloba clima soleado, oportunidades laborales y crecimiento profesional, aunque cada vez más costosa de sostener para miles de hogares.

El costo de vida en Florida, el principal obstáculo para los residentes

La encuesta reveló la raíz del desencanto creciente: las finanzas diarias. El estudio de FAU indicó que el 90% de los residentes expresó preocupación por la inflación, mientras que un 80% se inquietó por la falta de viviendas accesibles.

El principal obstáculo para la estabilidad financiera es el elevado costo de vida, señalado por el 43% de los encuestados como el mayor impedimento para ahorrar

Ese escenario derivó en una conclusión que puede ser inquietante para la administración Ron DeSantis: el 49% de los habitantes admitió que pensó en dejar Florida por motivos económicos. Es decir, casi uno de cada dos residentes evaluó emigrar por no poder afrontar gastos básicos.

El subdirector de BEPI, Eric Levy, interpretó este fenómeno como una señal contundente. Según afirmó, el nivel de personas que consideró marcharse “es llamativo, porque sugiere que, aunque Florida atrae nuevos habitantes, muchos de los actuales se sienten presionados al punto de imaginar la posibilidad de irse”.

Es un clima que se describe como un “ansia de asequibilidad”, que contrasta con la imagen de prosperidad asociada al estado.

El sueño de la casa propia en Florida, cada vez más lejano

El trabajo de FAU exhibió que, aunque la compra de una vivienda conservó un valor simbólico fuerte —el 77% todavía la consideró parte esencial del “sueño americano”—, acceder a ella se transformó en un desafío mayúsculo.

En ese sentido, apenas el 51% expresó confianza en que podría adquirir una propiedad en el presente, mientras que el 79% afirmó que comprar era más difícil que hace cinco años.

Las principales trabas identificadas por los participantes fueron el precio de las casas (36%), el impacto de las tasas de interés (15%) y el costo inicial del pago (11%). Esta combinación profundizó la brecha entre el deseo de estabilidad y la imposibilidad real de alcanzarla.

Aunque el 77% de los participantes todavía consideró la compra de una vivienda como parte esencial del

Las dificultades para llegar a fin de mes en Florida

La encuesta también dejó en evidencia que vivir al día se convirtió en la norma. El 43% declaró que dependía totalmente de su próximo sueldo para cubrir sus gastos, mientras que un 26% dijo atravesar esa situación de manera ocasional. Es decir, siete de cada diez floridanos sintieron esa presión de manera frecuente o recurrente.

Solo el 48% informó que tenía un fondo de emergencia que cubría tres meses de gastos. Cuando se preguntó por qué no lograban ahorrar más, el motivo predominante fue el elevado costo de vida. Un 43% lo señaló como su mayor obstáculo, muy por encima del peso de las deudas (15%) o de la falta de ingresos suficientes (13%).

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Errores que pueden causar la negación del EAD ante el Uscis y no todos toman en cuenta

Muchos migrantes en Estados Unidos que tienen ciertos estatus recurren a un Documento de Autorización de Empleo (EAD) para poder trabajar. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) establece cuáles son los requisitos y el formulario mediante el cual se tramita, en los que es […]
Errores que pueden causar la negación del EAD ante el Uscis y no todos toman en cuenta
error: Content is protected !!