Los operadores del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ubicado en Lima, ya no deberán acreditar su inscripción como comercializadores de combustible en el Registro de Hidrocarburos al momento de solicitar el acceso al servicio de almacenamiento y despacho en la planta de combustible.
El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) modificó este requisito a través de la Resolución N° 0005-2025-CD-OSITRAN, aprobada por su Consejo Directivo.
Ositrán flexibiliza acceso a operadores de combustible en aeropuerto Jorge Chávez
Con este ajuste normativo, la acreditación como comercializador de combustible ante Osinergmin solo será exigible antes del inicio efectivo de las operaciones, y deberá presentarse ante Lima Airport Partners S.R.L. (LAP) —concesionario del aeropuerto— luego de que el usuario haya superado exitosamente el proceso de acceso y firmado el correspondiente contrato.
La modificación responde a una condición circular detectada en la normativa anterior: el Reglamento de Acceso de LAP exigía que el usuario intermedio (como Repsol, PBF Energy, u otros) cuente con la condición de comercializador de combustible en el Registro de Hidrocarburos de Osinergmin para poder suscribir un contrato de acceso.
Sin embargo, el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de Osinergmin requiere, para obtener tal condición, que previamente exista un contrato de acceso suscrito con LAP. Entonces, no se podía hacer ni lo uno, ni lo otro. El ajuste hoy realizado elimina la contradicción y facilita que los operadores puedan avanzar en ambos procesos de forma viable, sin traslapes administrativos.
LAP deberá actualizar reglamento tras cambios en acceso a planta de combustible
La medida fue adoptada tras un procedimiento que incluyó la publicación del proyecto de modificación en el Diario Oficial El Peruano y la apertura de una consulta pública, en la cual no se recibieron observaciones de los usuarios intermedios.
Adicionalmente, Ositrán estableció que LAP debe actualizar su Reglamento de Acceso para reflejar este cambio y publicar la información en su portal institucional y ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
De acuerdo con la resolución, el objetivo es mejorar la transparencia y las condiciones de acceso en los servicios esenciales que brinda el aeropuerto, en concordancia con las competencias regulatorias del Estado peruano.
“La autorización de LAP para el inicio de operaciones estará condicionada a que el Usuario Intermedio haya obtenido y presentado su inscripción vigente en el Registro de Hidrocarburos, conforme a lo dispuesto por Osinergmin o la entidad competente”, subraya la norma.
Nueva tarifa en conexión internacional en Jorge Chávez genera polémica
De otro lado, el aeropuerto internacional Jorge Chávez implementará desde el 27 de octubre una nueva tarifa unificada para pasajeros en conexión internacional, lo que sumará un costo adicional de aproximadamente 25 dólares por viaje ida y vuelta, según la información difundida por Lima Airport Partners (LAP).
Este cambio ha generado preocupación entre empresarios, gremios y usuarios, quienes advierten que encarecerá los costos de tránsito a través de Lima, restando competitividad frente a otros aeropuertos de la región que no aplican cargos similares.
La nueva Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto (TUUA) tiene como objetivo financiar los servicios del nuevo terminal. Según proyecciones de Ositrán y estimaciones del sector, este cobro podría recaudar hasta 180 millones de dólares entre 2025 y 2030 para la concesionaria.
Ositrán y MTC debaten estructura tarifaria para evitar cobros duplicados en Jorge Chávez
No obstante, representantes de la industria, como la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (Aetai) y Latam Airlines, han señalado que este recargo no existía en la estructura original de la concesión y que podría afectar la llegada de vuelos de conexión, desviando tráfico hacia otros hubs como Bogotá o Panamá.
A pesar de los cuestionamientos, hasta el cierre de la información, LAP no había logrado un acuerdo con las aerolíneas para la integración de esta tarifa al boleto aéreo, a diferencia del recargo de salida. Entre las opciones para el cobro, se evalúa la implementación de módulos físicos y sistemas digitales dirigidos directamente a los pasajeros.
La medida también ha sido objeto de debate por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y Ositrán, que en años anteriores recomendaron una revisión para evitar una duplicidad de cobros en el sistema tarifario.